La vida elísea | Capítulo 2: La familia en el paraíso

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.

Versión en español
Capítulo 2
La familia en el paraíso

En ese primer abrazo del que fui consciente, saboreé algo de la dulzura que se encuentra en la compensación que el Cielo otorga a aquellos cuya felicidad se ha visto postergada por las circunstancias adversas de la Tierra. Si es posible, no murmures de tu suerte, pobre, desamparado, ignorante y solitario: te hablo después de haber pasado por la prueba, tras haber soportado la carga, después de haber rehusado ser consolado, y te digo que pronto serás el envidiado. Miles de personas que se han deleitado en el amor del tipo reconocido en la Tierra, pronto lamentarán que tu suerte no haya sido la suya. Así como el botón de oro es a la rosa y la margarita al lirio, así es el amor de la Tierra en su forma más sagrada y dulce, al sueño deslumbrante que desciende del Cielo y permanece imperturbable en el Paraíso. Es algo que sobrepasa la comprensión, desafía la expresión en su embeleso, está vacío de todo lo vil e innoble; es puro, como el Cielo puede mantenerlo, fuerte para sanar cada herida, sin una sombra de alejamiento libre de limitación, y abre una carrera de evolución sagrada que conduce confiadamente a Dios.

No sé cuánto tiempo nos demoramos en el silencio de ese éxtasis divino; nunca lo sabré. Los límites de tiempo para nosotros son ahora medidas del pasado, y los únicos estándares a los que estamos sujetos son los de la plenitud: completa, apretada y rebosante. Hemos esperado mucho, ¿y qué si nuestro saludo fue largo? El Cielo es generoso y dispone que cada alma esté satisfecha.

Dejando de lado entonces toda cuestión acerca de la duración y la naturaleza de nuestro saludo, permíteme pasar de inmediato a la primera pregunta de mayor interés que surgirá en la mente de cada lector: si reconocí a mi madre cuando nos conocimos.

El tema del reconocimiento de amigos en la otra vida es de un interés que nunca disminuye: Predicador, poeta, maestro, padre, hijo y amigo siempre están especulando con esperanza, duda y miedo al respecto. ¿Nos volveremos a encontrar? Y, si es así, ¿seremos capaces de reconocernos después de una separación tan prolongada? Estas y otras mil preguntas se hacen con el corazón destrozado ante el cadáver silencioso del que no se espera respuesta. En esta búsqueda desesperanzada, el corazón es mucho más leal a Dios y a la verdad que el intelecto: uno se demora una y otra vez en la investigación esperando contra toda esperanza, aunque sea solo por una sugerencia de alguna respuesta, mientras que el otro, con fría dureza y sin simpatía, declara que la cosa es imposible y pide al afecto que acepte el severo decreto del destino. Pero incluso en las mentes de quienes se niegan a aceptar la conclusión de la razón hay una incertidumbre igualmente desalentadora en cuanto a la condición en la que serán restaurados los que se han ido antes. ¿Se mantendrá la hermosa predicción de Longfellow?

«No la veremos como una niña otra vez [ref.];

pues cuando, con éxtasis salvaje,
en nuestros abrazos la envolvamos de nuevo,
no será una niña,
sino una bella doncella en la mansión de su Padre,
vestida con gracia celestial;
y hermosa en toda la expansión de su alma
contemplaremos su rostro».

¿O se cumplirá el deseo de la madre que susurró la siguiente patética respuesta ante su sueño poético, de ser realizado? [ref. [como en respuesta a Longfellow] [el poema en la referencia enlazada varía un poco respecto a lo que hay en el libro de Robert]

«¡Oh, no digas eso! ¿Cómo conoceré a mi amada
si cambió su forma y se cubrió con un velo de cabello brillante?
Si, desde su vuelo, ha crecido mi avecilla,
¿cómo la reconoceré allí?
En la página de la memoria, pintada por dedos invisibles,
veo los rasgos de mi niña ángel;
falleció antes de que el vicio hubiera manchado su vida ─
traspasada a lo inmaculado.

¡Oh, no digas eso! Porque la abrazaría, incluso
como cuando aquí abajo yacía sobre mi pecho;
soñaría con ella como un brote floral en el cielo
entre las bendecidas flores.
Mi pequeña, era como un lirio plegado,
más dulce que cualquiera en la onda celeste:
Pero cayó la noche, una noche sin estrellas, y fría,
¡Ay! no pudimos salvarla.

Sí, como niña, sereno y noble poeta ─
oh, el cielo estaría oscuro si faltaran niños allí─,
espero abrazar mi brote floral, como cuando la llevaba,
como hermoso bebé con hoyuelos.
Aunque los años hayan volado, hacia mi hija de ojos azules
mi corazón a menudo anhela, con el amor de una madre;
sus zarcillos que nunca mueren ahora la envuelven,
como niña, arriba.

Aún como bebé, mi pequeña hija de ojos de algodón,
acurrúcate y arrulla en mi corazón otra vez;
espera a tu madre junto al agua del río,
y no será en vano.
Espera como niña. ¿Cómo podré conocer a mi amada
si cambió de forma y se cubrió de un velo de cabello brillante;
si desde que voló ha crecido mi pequeña avecilla,
¿cómo podré reconocerla allí?».

Me resultaría fácil continuar la enumeración de ideas nebulosas que existen con exuberante incertidumbre en las mentes de hombres y mujeres sobre este punto de reconocimiento en el Paraíso, si tal fuera el propósito de mi escrito. Pero no es así. Mi objetivo es, en la medida de lo posible, disipar estas dudas, registrando mi propia experiencia como una ilustración de lo que Dios ha provisto misericordiosamente como respuesta a esta oración universal de afecto.

Puede que me equivoque ─cada cual considera naturalmente que su propio caso es el más adecuado para el propósito─, pero me inclino a pensar que mi experiencia está especialmente diseñada para arrojar luz sobre esta indagación profundamente patética y, por esa razón, estoy dispuesto a detenerme en el incidente más de lo que elegiría en otras circunstancias, con la esperanza de que al hacerlo pueda aliviar alguna carga de duda.

¿Reconocí a mi madre cuando la vi por primera vez después de un lapso de casi cuarenta años? Sí, perfectamente. No sólo eso, sino que estaba seguro de que sería así incluso antes de verla, mientras aún no se había descorrido la cortina que caía entre nosotros. No puedo explicar cómo fue así, si por un acercamiento y un abrazo recíprocos de afecto mutuo o por algún nuevo poder de reconocimiento que surgió a medida que nuestras esferas espirituales se fusionaban entre sí; no lo sé. Pero yo sabía que la reconocería con tanta certeza como ella me reconocería a mí, y cuando el velo fue descorrido, la rodeé con mis brazos y la estreché contra mi corazón antes de que mis ojos pudieran vislumbrar su querido rostro. No fue hasta que el corazón estuvo satisfecho que se reconoció cualquier derecho para la vista.

Entonces levanté su cabeza con ambas manos para echar una primera mirada a sus ojos iluminados por el amor. ¿Una primera mirada, dije? Eso pensaba. Pero cuando nuestros ojos se encontraron, la fuente de mi memoria se abrió y una de las más benéficas y tiernas misericordias de Dios destelló sobre mí.

«¡Vaone!», jadeé.

«Aphraar», murmuró, y la cabeza cayó de nuevo sobre mi pecho, mientras yo bebía de una copa más profunda y dulce que antes.

No temas, pobre alma tímida y ansiosa, en caso de que la hija de tu afecto haya cambiado cuando la envuelvas nuevamente en tus abrazos. ¿Y si se ha convertido en una bella doncella, hermosa en toda la expansión de su alma, cuando por fin tus pies crucen el umbral de la inmortalidad? En su desarrollo no será desconocida, no será extraña. En ese primer destello de los ojos de mi madre recordé ─el recuerdo volvió a mí─ que durante todos los días de mi dolor por su ausencia, la gran mayoría de las horas de sueño las había pasado en su compañía, en esa tierra fronteriza apenas conocida, entre los mundos físico y espiritual, que Dios ha ubicado misericordiosamente para el consuelo de las almas afligidas; y el nuevo nombre con el que la saludé era el familiar por el que la había conocido en mi vida de sueño todo el tiempo.

Hace mucho, mucho tiempo, Dios prometió por boca de Oseas (13:14) un consuelo a la humanidad del cual esta posibilidad, casi no reconocida, bien puede considerarse un cumplimiento: «Los rescataré del poder de la tumba; los redimiré de la muerte: Oh muerte, yo seré tu plaga; Oh tumba, yo seré tu destrucción«. ¿Por qué la Tierra no ha aprendido a regocijarse en estos ministerios provistos abundantemente? ¿Dónde están los maestros de los hombres, designados por Dios, para que estas cosas todavía no hayan sido proclamadas desde las cimas de las montañas, sin que hayan sido aplicadas sus virtudes curativas a los corazones quebrantados?

Los pioneros de la ciencia física han descubierto y afirmado hace mucho tiempo que la materia es indestructible; ¿dónde están los profetas y videntes de la ciencia espiritual que hasta ahora no han logrado siquiera comprender la importante inferencia establecida por los investigadores materialistas, de que, si el instrumento es indestructible, el artista que está detrás, que tiene el poder de controlarlo, debe, al menos, ser igualmente eterno? La vida es más que polvo, y la mente es superior a los componentes químicos. La materia puede cambiar su forma, y la vida su envoltura y esfera de operación, pero así como una no puede ser destruida, la otra no puede morir. El mediodía nunca puede convertirse en medianoche; puede, mediante un progreso gradual, ceder el puesto, pero cuando la medianoche llega a nosotros, el mediodía todavía está en oposición tan activa como siempre, cumpliendo su vocación designada, aunque en otra esfera. Así, la vida es siempre la antítesis de la muerte. No puede morir, porque para la vida no hay muerte: ‘Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, porque todos viven por Él‘. Lo que ha vivido sigue viviendo ─debe vivir─, ya que la vida es Dios, y debe vivir en Él.

Si esto es así, ¿y quién puede negarlo? ¡Qué hermosa y llena de esperanza es la parábola viviente de la planta enterrada en un calabozo lúgubre, pero que lucha, trepa y se extiende para enviar sus brotes hacia la luz del sol! ¿Es la planta más sincera en su afecto que los seres amados por los que llora la Tierra? Si la planta encuentra su camino a través de toda oposición, si la semilla sembrada en lo profundo de su tumba de tierra conquista y triunfa sobre su foso, ¿no será igualmente sincero el amor de los ausentes? ¿Tienen la planta y la semilla más poder e individualidad, más continuidad y fuerza de afecto por el sol que la madre por su hijo o el amigo por su amigo? ‘¡Oh, hombres de poca fe!‘.

El alma posee secretos poderosos e importantísimos que susurraría a la humanidad si las puertas de la memoria fueran lo suficientemente anchas para dejarlos pasar; secretos que dejarían intactas pocas de nuestras apreciadas concepciones acerca de Dios, la religión y el futuro.

Pero estas verdades son amplias, altas, profundas, y requieren portales por los que la Tierra pueda pasar con la libertad con la que un niño atraviesa la puerta de una ciudad, y los diminutos sistemas de los hombres se desvanecerían en su presencia, como los cimientos sombríos de un sueño. Así que, por el bien del sistema, el Ojo de la Aguja permanece a pesar de los inconvenientes, la agonía y la deslealtad a Dios. Los hombres construyeron las puertas; si Dios hizo que la verdad fuera demasiado grande para pasar, ¿qué se puede hacer? ¿No es mejor reducir la verdad en lugar de remodelar la arquitectura? Así argumentan los arquitectos, y la disputa continúa.

Pero el árbol de la vida está enviando sus brotes a través de las grietas del muro que lo obstruye: ya se pueden discernir serias fisuras que corren en todas direcciones, y el crecimiento continúa. El amor debe encontrar y encontrará un camino de regreso a la Tierra para dar a conocer la verdad sobre el más allá; Dios sanciona el regreso, el sueño es una desencarnación diaria de cada alma, y ​​en el vestíbulo del sueño del Cielo los separados se encuentran de nuevo y se regocijan en el triunfo de la vida sobre la impotencia de la muerte. Una vez que comprendas esta gran verdad, entonces vuelve tu rostro esperanzado hacia el recuerdo de ella, y la sombra de la tumba pronto será devorada por la victoria.

Puedo entender que algunos de mis críticos se vuelvan hacia mí con la pregunta: «¿Cómo es que, si esto es como dices, la verdad de tal provisión no ha sido demostrada al mundo antes?«.

Respondo que ha sido declarada por la enseñanza y resurrección de Jesús, pero los intereses de una teología eclesiástica han exigido que se ignore lo primero y se trate lo segundo como una excepción en lugar de la exposición de una ley permanente. No me corresponde a mí considerar ni explicar las inconsistencias y contradicciones que surgen y dejan perpleja a la humanidad con esta decisión. Las señalo y sigo adelante, remarcando que la ignorancia humana respecto de una ley natural no es argumento en contra de su verdad: la telegrafía inalámbrica y la telepatía ─por no mencionar una docena de otros descubrimientos recientes─ eran posibilidades accesibles hace siglos, si el hombre hubiera estado en condiciones de entrar en posesión de ellas. Todos los grandes dones de Dios ─los descubrimientos aún inimaginables de la ciencia─ se encuentran accesibles a lo largo del camino del desarrollo para quienquiera que avance y los busque. Dios no arroja sus tesoros más ricos en el regazo de la indolencia: quienes buscan, encuentran. La ignorancia engreída nunca es un administrador confiable, pero los secretos del Señor están con aquellos que esperan hacer Su voluntad y le temen diariamente. No siempre es seguro juzgar el valor de un hombre por el abrigo que viste, ni estimar la verdad por el oropel prodigado sobre sus envoltorios. Las cosas no son invariablemente lo que parecen. La matriz de una gema rara vez tiene un aspecto atractivo. Algunas flores florecen tarde, pero no siempre son las menos hermosas. Así que, si bien esta verdad que ahora declaro ha sido descuidada y rechazada durante tanto tiempo, todavía huele a su virtud original, a pesar de la intolerancia sacerdotal.

Sin embargo, cada paso de nuestro viaje será fructífero en cuanto a investigación, enseñanza, sorpresa y desarrollo insospechado, por lo que nos será imposible demorarnos indefinidamente. Estamos recorriendo el sendero de la vida en el que se encuentran esparcidos los estudios de la eternidad. ¿Sería raro que nos resulte necesario volver una y otra vez, para encontrar, donde nos encontramos hoy, las raíces de los temas que serán los que primero atraerán nuestro interés en algún futuro lejano? Nunca agotaremos lo inagotable; recopilemos, por tanto, los pensamientos que puedan ser útiles en el presente y dejemos el resto para una temporada más conveniente.

Otro punto de cierta importancia para el momento se impone aquí a mi atención, al que debo dirigir ahora mi mente. Surge de los nombres con los que nos saludamos cuando levanté la cabeza de mi madre:

«Vaone -¡Aphraar!».

Ya he señalado cómo ciertos acontecimientos actúan como resortes que, al ser tocados, liberan una multitud de recuerdos hasta entonces insospechados. El levantamiento de esa querida cabeza actuó sobre otro punto de recuerdo para mí, de modo que recordé aquellos nombres que tanto nos eran familiares en nuestra comunión del sueño, esos nuevos nombres que todos esperamos recibir como uno de los dones de la inmortalidad. Pero conocí más cosas, en ese recuerdo recuperado: por última vez la había llamado “Madre”. Con todas las demás distinciones y diferenciaciones terrenales, ese más dulce y querido de todos los epítetos ahora había sido dejado de lado. No existe una relación tal como la de madre e hijo reconocida en la inmortalidad.

Tal afirmación puede parecer a primera vista un absurdo sorprendente, pero consideremos lo que esto significa antes de llegar apresuradamente a una conclusión; y entonces descubriremos que si una superstición acariciada tiene que ser abandonada de mala gana, en la verdad por la cual será reemplazada recibiremos algo mucho mejor, para que lo apreciemos en mayor medida.

La verdad y el sentimiento [sentiment] no siempre están inseparablemente unidos, ni el sello de la antigüedad es garantía de autenticidad; por lo tanto, es necesario que los hombres se aseguren de si sus opiniones descansan sobre la base cierta de una ley comprobada, o simplemente sobre las supersticiones de la falta de fiabilidad atmosférica. Pablo, siguiendo la enseñanza de Cristo, ha declarado de una vez por todas la ley de que la carne y la sangre no pueden heredar el Reino de Dios, y si es así, seguramente las limitaciones peculiares de la carne también están excluidas de la región del espíritu, para que fuerzas más amplias y más divinas puedan ponerse en operación armoniosa.

Sin embargo, la expectativa de una familia reunificada ha sido una creencia tan acariciada a través de todos los tiempos que exige una consideración reverente y comprensiva, y yo trataría de ello en la investigación que la verdad me exige hacer.

Ahora bien, en la Tierra, este supuesto ideal de un círculo familiar exclusivo e ininterrumpido es mucho más una fantasía poética que una realidad práctica. Es una concepción imposible que ningún hombre o mujer cuerdo intentaría realizar. ¿Nos molesta la ampliación del círculo familiar para admitir las sucesivas llegadas que lo hacen crecer? Cuando los muchachos están creciendo, ¿con qué frecuencia es necesario enviar a uno a una ciudad lejana o incluso a un país extranjero, para alejarlo de la influencia de compañeros o tentaciones? Las exigencias de la educación, los negocios y el éxito hacen más incursiones. Los problemas financieros y de otro tipo, o alguna oportunidad de oro, hacen deseable que una hija se vaya; o también aparece el amante inevitable por el cual la muchacha está dispuesta a dejar a padre, madre y hogar. En todas estas y muchas otras circunstancias que tienden a la ruptura del círculo familiar, ¿se plantea el ideal acariciado como una exigencia de respeto? ¡NO! Ni por un momento después de que se reconoce la necesidad de la situación. Se escucha un suspiro, con frecuencia una lágrima, y ​​luego la admisión de que eso es algo natural, a veces deseable, y de inmediato toda la familia comienza a ayudar a lograr la consumación.

El matrimonio se lleva a uno de los miembros, y para formar el nuevo círculo hay que romper dos ya existentes, que nunca se volverán a unir sin romper el tercero, hecho que nos pone de inmediato frente al problema de cómo es posible que una familia esté completa en el Cielo. Esto sólo se podría lograr parcialmente si cada grupo individual se quedara sin padres, cuyos dos miembros serían necesariamente separados para completar los círculos de los que cada uno había sido extraído. ¿Sería esta una realización ideal de una familia reunificada?

Además de estas fuerzas desintegradoras físicas, tenemos otras de un carácter separador mucho mayor, que se encuentran en el dominio del gusto, la moral, el intelecto, el arte, la ciencia y todos los demás departamentos de la vida civilizada. En todos estos departamentos se forman círculos de intereses que con frecuencia ejercen una influencia más fuerte para el bien o el mal del individuo que la del parentesco de sangre. Sin embargo, se reconoce y defiende la necesidad de la existencia de muchos de ellos, aunque el efecto se vea en una división cada vez mayor respecto de los demás miembros de la familia. La idea de un círculo unido nunca se plantea cuando tal restricción arruinaría una carrera prometedora.

Así, cuando la ley natural se viola o la evolución intelectual se ve obstaculizada por la continuidad del círculo ininterrumpido, el hombre está siempre dispuesto a sacrificar lo último para que se sirva a lo primero.

Pero tenemos que considerar otra etapa aún más elevada. La relación espiritual de alma a alma está muy por encima de la que se puede alcanzar mediante la carne y la sangre. Ya no estamos en la región de la limitación cuando ascendemos a donde se encuentran las afinidades eternas. En esta existencia, Dios es el Padre universal, y todas las naciones de los hombres son igualmente hijos e hijas, de modo que ‘toda la familia de la Tierra y del Cielo son una‘. En comparación con esta Paternidad, ninguna otra pretensión parental puede sostenerse. Lo accidental de un momento no puede exigir una pretensión más importante que las leyes eternas; ni la autoridad delegada durante una hora, en y para el servicio de Dios, puede tener precedencia en la fidelidad divina del alma. Sólo puede haber una familia en el Cielo, en la que toda la humanidad, de todo clima, color, lengua y nación, tendrá rango de hermanos, y Dios será el Padre de todos.

Los lazos de sangre, con todas las demás distinciones y limitaciones terrenales, quedan muy atrás, bajo la custodia de la aduana de la tumba; pero se conservará todo parentesco espiritual y toda fracción de memoria sobre la relación que nos unía, no como madre e hijo ─tal reconocimiento nos mantendría demasiado separados─, sino en la más santa unión de alma con alma, vínculo que nunca puede romperse, ya que la bendición de Dios une a todo amor verdadero de modo que nada puede separarlo.

Por lo tanto, cuando consideramos razonablemente esta idea sentimental de una familia unida, incluso en sus aspectos terrenales, descubrimos de inmediato lo poco práctica e imposible que es, pero cuando la llevamos más allá y tratamos de imaginarla en las condiciones enormemente cambiadas de una vida puramente espiritual, uno sólo puede preguntarse cómo se permitió alguna vez que la cuestión fuera aceptada seriamente. La idea de una familia indivisa siempre está subordinada a los intereses individuales. Este es un axioma fundamental que se reconoce en la Tierra y que nunca será perturbado; por lo tanto, nunca se perderá nada que tienda al bienestar. Las incongruencias surgen cuando los hombres postulan la continuidad de las limitaciones físicas como regla y ley de las condiciones espirituales, y de este error proviene nuestra concepción errónea de la familia. El amor de padres y madres tiene una función necesaria que desempeñar en la Tierra, que de ser vital al principio, gradualmente se desvanece hasta que el niño aprende a actuar por sí mismo ─incluso a resistir y desafiar la autoridad parental─, y entonces asume él mismo el papel parental. En el reino espiritual, cuando el niño nace se convierte en hijo de Dios y la Paternidad la asume el Eterno en cuyos grandes círculos familiares humanos serán formadas uniones ─más cercanas o más distantes─, hasta que toda la raza se vuelva una en Él.

No perdemos nada en esto excepto un vínculo artificial que rara vez es más que superficial, y que a menudo es incómodo y molesto; pero ganamos mucho. El vínculo entre Vaone y yo es mucho más cercano que el de madre e hijo. Nunca olvidaremos todo lo que hemos sido el uno para el otro, pero la barrera física ha desaparecido. Así como el amor que conocemos es mayor, más dulce, más fuerte de lo que yo había concebido hasta entonces, así también mi copa es más grande, y más satisfactoria de lo que podría serlo por el amor de una madre ganado. Así que si el Paraíso me ha quitado, o más bien, si he descubierto que se ha desvanecido, una ilusión acariciada, también he sido recompensado con el descubrimiento de que la expectativa que había formado era completamente indigna de la realidad ‘que Dios ha preparado para quienes lo aman‘.

Estas dos lecciones las aprendí y comprendí, en la alegría de reunirme con aquella por la que había sufrido y buscado durante tanto tiempo.

Versión en inglés
CHAPTER II
THE FAMILY IN PARADISE

In that first embrace I was ever conscious of, I tasted something of the sweetness to be found in the compensation Heaven bestows upon those whose happiness has been deferred by the untoward circumstances of earth. If it is possible, do not murmur at thy lot, poor, unloved, benighted, and lonely one – I am speaking after having passed through the ordeal, after bearing the burden, after refusing to be comforted, and I tell you you will be the envied one by and by. Thousands who have revelled in love of the type recognized on earth will presently regret that your lot has not been their own. As the buttercup is to the rose and the daisy to the lily so is the love of earth in its holiest, sweetest form – to the ravishing dream which descends from Heaven and lingers undisturbed by time in Paradise. It passeth understanding, defies expression in its entrancement, is voided by everything base and ignoble, pure as Heaven can keep it, strong to the healing of every wound, without a shade of estrangement free from limitation, and opens a career of sacred evolution which confidently leads to God.

How long we lingered in the silence of that divine ecstasy I do not know – never shall know. Time limits for us are now measurements of the past, and the only standards we are subject to are those of fullness – complete, pressed down and running over. We have waited long, what if our greeting was long? Heaven is generous, and ordains that every soul shall be satisfied.

Dismissing then all question of the duration and nature of our greeting, let me at once pass to the first question of closer interest which will rise in the mind of every reader as to whether I knew my mother when we met.

The subject of the recognition of friends in the after-life is one of never waning interest; preacher, poet, teacher, parent, child and friend are ever speculating in hope, doubt and fear respecting it. Shall we meet again – and if so, shall we be able to recognize each other after so long a separation? Such, and a thousand other questions are asked with breaking heart over the silent corpse from which no answer is expected. In this hopelessly regarded quest the heart is far more loyal to God and truth than is the intellect – the one lingers on and on around the inquiry hoping against hope if only for a suggestion of some response, while the other with cold unsympathetic harshness declares the thing impossible, and bids affection to accept fate’s stern decree. But even in the minds of those who refuse to accept the conclusion of reason there is an equally cheerless uncertainty as to the condition in which those who have gone before will be restored. Will the beautiful prediction of Longfellow be upheld?

“Not as a child shall we again behold her;

For when with raptures wild
In our embraces we again enfold her,
She will not be a child.
But a fair maiden in her Father’s mansion,
Clothed with celestial grace;
And beautiful with all the soul’s expansion
Shall we behold her face.”

Or will the desire of the mother who breathed the following pathetic response to his poetic dream be realized?

“Oh say not so! how shall I know my darling
If changed her form and veiled with shining hair?
If, since her flight, has grown my starling,
How shall I know her there?
On memory’s page by viewless fingers painted,
I see the features of my angel child;
She passed away ere vice her life had tainted –
Pass’d to the undefiled.

Oh, say not so! for I would clasp her, even
As when below she lay upon my breast;
I would dream of her as a bud in heaven
Amid the blossoms blest.
My little one she was a folded lily,
Sweeter than any on the azure wave:
But night came down, a starless night and chilly,
Alas! we could not save.

Yes, as a child, serene and noble poet –
Oh, heaven were dark were children wanting there;
I hope to clasp my bud, as when I wore it,
A dimpled baby fair.
Though years have flown, toward my blue-eyed daughter
My heart yearns ofttimes with a mother’s love;
Its never-dying tendrils now enfold her,
E’en as a child above.

E’en as a babe my little dove-eyed daughter,
Nestle and coo upon my heart again;
Wait for thy mother by the river water,
It shall not be in vain.
Wait as a child. How shall I know my darling
If changed her form, and veil’d with shining hair;
If since her flight has grown my little starling,
How shall I know her there?”

It would be easy for me to continue the enumeration of nebulous ideas that exist with luxuriant uncertainty in the minds of men and women upon this point of recognition in Paradise, if such were the purpose of my writing. But it is not so. My aim is, so far as possible, to set these doubts at rest, by recording my own experience as an illustration of what God has mercifully provided as an answer to this universal prayer of affection.

I may be wrong – everyone naturally regards his own case as the best suited for the purpose – but I am disposed to think that my experience is one singularly designed to throw light upon this deeply pathetic inquiry, and for that reason I am willing to dwell upon the incident longer than I should otherwise elect, hoping that by doing so I may be able to relieve some burden of doubt.

Did I, then, know my mother when I first looked upon her face after a lapse of nearly forty years? Yes – perfectly. Not only so, but I was certain it would be so even before I saw her, while yet the curtain falling between us had not been drawn aside. How this was so I cannot explain, whether by a reciprocated out-reach and embrace of mutual affection or by some new power of recognition flashing into existence as our spiritual spheres blended with each other, I do not know; but I knew that I should know her as certainly as she would know me, and when the veil was thrown aside I threw my arms around and pressed her to my heart before my eyes had caught a glimpse of her dear face. It was not until the heart was satisfied that any claim for sight was recognized.

Then I raised her head with both my hands to take a first look into her love-lit eyes. A first look, did I say? So I thought. But as our eyes met the fountain of my memory opened and one of the most beneficent tender mercies of God flashed upon me.

“Vaone!” – I gasped.

“Aphraar,” she murmured, and the head fell back again upon my breast, while I drank of a deeper, sweeter cup than before.

Fear not, poor timid anxious soul, lest the child of your affection may be changed when to your embraces you again enfold her. What if she has become a fair maiden, beautiful with all the soul’s expansion, when at length your feet shall cross the threshold of immortality. In her development she will not be unknown – will not be estranged. In that first flash of my mother’s eyes I remembered – the memory came back to me – that during all the days of my sorrowing for her absence the great majority of the hours of sleep had been spent in her company in that scarcely known boundary land between the physical and spiritual worlds, which God has mercifully located for the solace of sorrowing souls, and the new name with which I greeted her was the familiar one by which she had been known to me in my sleep-life all along.

Long, long ago God promised through the mouth of Hosea (Xiii. I4) a consolation to mankind of which this almost unrecognized possibility may well be considered a fulfilment:- ‘I will ransom them from the power of the grave; I will redeem them from death: O death, I will be thy plague; O grave, I will be thy destruction.’ Why has earth not learned to rejoice in these richly-provided ministrations? Where are the God – appointed teachers of men that these things have not yet been proclaimed from the mountain tops, that their healing virtues have not been applied to broken hearts?

The pioneers of physical science have long since discovered and affirmed that matter is indestructible; where are the prophets and seers of spiritual science who have so far failed even to understand the significant inference established by materialistic inquirers, that if the instrument is indestructible, the artist behind, who has power to control the same, must, at least, be equally eternal? Life is more than dust, and mind superior to chemical constituents. Matter may change its form and life its envelope and sphere of operation, but just as the one cannot be destroyed the other cannot die. The noon never can become midnight; it may by gradual progress give place, but when the midnight comes upon us, the noon is still in as active opposition as ever, performing its appointed vocation though in another sphere. So life is always death’s antithesis. It cannot die – for life there is no death – ‘God is not the God of the dead, but of the living, for all live unto Him.’ That which has lived still lives – must live – since life is God and must live in Him.

If this is so – and who is able to deny it? – how beautiful and full of hope is the living parable of the plant buried in a dismal dungeon but struggling, climbing and reaching out to send its shoots into the sunshine. Is the plant more true in its affection than the loved ones for whom earth mourns? If the plant will find its way through all opposition, if the seed sown deep in its grave of earth will conquer and triumph over its tomb, will not the love of the absent ones be equally true? Have plant and seed more of power and individuality, more of continuity and strength of affection for the sun than mother for her child, or friend for friend? ‘O ye of little faith!’

The soul has possession of mighty and all-important secrets it would whisper to mankind if the gates of memory were only wide enough to let them through – secrets that would leave few of our cherished conceptions of God, religion and futurity unshaken.

But these truths are wide, high, deep, requiring portals through which earth might pass with the freedom of a child’s marble through a city’s gate, and the midget systems of men would vanish in their presence like the shadowy foundations of a dream. So for the system’s sake the Needle’s Eye remains in spite of inconvenience, agony, and unfaithfulness to God. Men built the gates; if God made the truth too large to pass through, what is to be done – is it not better to reduce the truth rather than remodel the architecture? So the architects argue, and the contention still proceeds.

But the tree of life is sending its shoots through the crannies of the obstructing wall; already serious fissures are discernible running in every direction, and the growth still goes on. Love must and will find a way back to earth in order to make known the truth concerning the beyond; God sanctions the return, sleep is a daily disembodiment of every soul, and in the sleep vestibule of Heaven the parted meet again and exult in the triumph of life over the impotence of death. Once grasp this great truth, then turn your face hopefully towards the remembrance of it, and the shadow of the tomb will soon be swallowed up in victory.

I can understand some of my critics turning upon me with the inquiry – “How is it, if this is as you say, that the truth of such a provision has not been demonstrated to the world before?”

I reply that it has been declared by the teaching and resurrection of Jesus, but the interests of an ecclesiastical theology have demanded that the former should be ignored and the latter treated as an exception rather than the exposition of an abiding law. The inconsistencies and contradictions which arise and perplex mankind by the decision are not for me to consider or explain. I point them out and pass on, remarking that human ignorance respecting a natural law is no argument against its truth: wireless telegraphy and telepathy – not to mention a dozen other recent discoveries – were accessible possibilities centuries ago, had man been in a position to enter into their possession. All the great gifts of God – the yet undreamed-of discoveries of science – lie accessible along the path of development for whosoever will go forward and seek them. God does not throw His richest treasures into the lap of indolence – they that seek find. Conceited ignorance is never a trustworthy steward, but the secrets of the Lord are with those who wait to do His will and daily fear Him. It is not always safe to judge the value of a man by the coat he wears, nor estimate truth by the tinsel lavished upon its wrappers. Things are not invariably what they seem. The matrix of a gem is seldom of prepossessing appearance. Some flowers bloom late, but they are not always least beautiful. So if this truth I now declare has been neglected and opposed so long, it is still redolent with its original virtue, priestly intolerance notwithstanding.

Where every step in our journey, however, will be thus fruitful of inquiry, lesson, surprise and unsuspected development, it will be impossible for us to tarry indefinitely. We are treading the path of life in which the studies of eternity are strewn around. What wonder if we should find it necessary to return again and again, to find where we are standing to-day the roots of subjects that will first attract our interest in some distant futurity. We shall never exhaust the inexhaustible; let us therefore gather such thoughts as may be helpful in the present and leave the rest until some more convenient season.

Another point of some importance for the moment here forces itself upon my attention, to which I must now turn my mind. It arises from the names with which we greeted each other when I raised my mother’s head –

“Vaone – Aphraar!”

I have already pointed out how certain events act like springs which, being touched, release a host of memories hitherto unsuspected. The lifting of that dear head so acted upon another point of recollection for me that I remembered the names so long familiar to us in our sleep-communion – those new names we all expect to receive as one of the gifts of immortality. But more than this was made known to me in that recovered memory: I had for the last time called her “Mother!” With all the other earth distinctions and differentiations that sweetest and most cherished of all epithets had now been cast aside. There is no such relationship as mother and child recognized in immortality.

Such an assertion may at first appear as a startling absurdity; but let us consider what it means before we hastily come to a conclusion, then we shall find that if a cherished superstition has to be unwillingly relinquished, in the truth by which it will be replaced we shall receive something far better and more greatly to be prized.

Truth and sentiment are not always inseparably united, nor is the stamp of antiquity any guarantee of genuineness; hence it behoves men to make sure whether their opinions rest upon the certain basis of ascertained law or merely upon the superstitions of atmospheric unreliability. Paul, following the teaching of the Christ, has once for all declared the law that flesh and blood cannot inherit the Kingdom of God, and if so, surely the peculiar limitations of the flesh are also excluded from the region of the spirit, that wide and diviner forces may be set in harmonious operation.

Still the anticipation of a reunited family has been such a cherished belief through all the ages as to demand reverent and sympathetic consideration, and I would so deal with it in the inquiry truth demands me to make.

Now, on earth this supposed ideal of an exclusive and unbroken family circle is far more of a poetic fancy than a practical reality. It is an impossible conception no sane man or woman would attempt to realize. Do we resent the enlargement of the family circle to admit the successive arrivals by which it is increased? When the lads are growing up how often is it necessary to send one away to a distant city or even a foreign land, to remove him from the influence of companions or temptation. The exigencies of education, business and success make further inroads. Financial and other troubles or some golden opportunity make it desirable that a daughter shall go away; or again, the inevitable lover comes along for whom the girl is willing to leave father, mother and home. In all these and many other circumstances tending to the breaking up of the family circle is the cherished ideal put forward a demand for respect? NO! Not for one moment after the necessity of the situation is recognized. There is a sigh – frequently a tear – then the admission that such is only natural, sometimes desirable, and at once the whole family begin to assist in bringing about the
consummation.

Marriage carries one away, and to form the new circle two already existing ones have to be broken, never to be reunited without shattering the third, which fact at once brings us face to face with the problem as to how it is possible for any one family to be complete in Heaven. It could only be partially realized by each individual group being left parentless, which two members would be necessarily separated to complete the circles from which they had each been drawn. Would this be an ideal realization of a reunited family?

Outside these physically disintegrating forces we have others of a far greater separating character lying in the domain of taste, morals, intellect, art, science, and every other department of civilized life. In all these departments circles of interests are formed which frequently exert a stronger influence for weal or woe upon the individual than that of blood relationship. Yet the necessity for the existence of many of them is recognized and defended even though the effect is seen in an ever-widening division from other members of the family. The idea of a united circle never suggests itself where such a restriction would wreck a promising career.

Thus where natural law would be violated or intellectual evolution hindered by the continuance of the circle unbroken, man is always ready to sacrifice the latter that the former may be served.

But we have another and even higher stage to consider. The spiritual relationship of soul to soul is far above that attainable by flesh and blood. We are no longer in the region of limitation when we ascend to where eternal affinities are found. In this existence God is the universal Father, and all nations of men are equally sons and daughters, so that the ‘whole family of earth and Heaven are one.’ In comparison with this Fatherhood no other parental claim can stand. The accident of a moment cannot urge a weightier claim than the eternal laws; nor can the deputed authority for an hour in and for the service of God take precedence in the soul’s divine fidelity. There can only be one family in Heaven in which all humanity, of every clime, colour, tongue and nation, will rank as brethren, and God the Father of all.

Blood relationships, with every other earthly distinction and limitation, are left far behind in custody of the customs-house of the tomb; but every spiritual kinship will be preserved, and every fraction of memory as to the relationship which bound us together, not as mother and child – such a recognition would keep us too far apart – but in the more holy union of soul with soul, which bond can never be broken since the blessing of God binds all true love that naught can put it asunder.

When, therefore, we reasonably consider this sentimental idea of a united family, even in its earthly aspects, we at once discover how impractical and impossible it is, but when we carry it farther and try to imagine it under the vastly changed conditions of a purely spiritual life, one can only wonder how the question was ever allowed to be seriously accepted. The idea of an undivided family is ever subordinated to individual interests. This is a fundamental working axiom which is recognized on earth and will never be disturbed; hence nothing that will tend to well-being will ever be lost. It is when men postulate the continuance of physical limitations as the rule and law of spiritual conditions that incongruities arise, and it is from this error our family misconception comes in. Parental love has a necessary function to perform on earth, which from being vital in the outset gradually shades away until the child learns to act for himself – even to the resisting and defiance of parental authority – and then himself assumes the parental
role. In the spiritual realm, when the child is born he becomes a son of God and Fatherhood is assumed by the Eternal in whose great human family circles of nearer or more distant unions will be formed until the whole race becomes one in Him.

We lose nothing in this but an artificial bond which is seldom more than superficial and often both inconvenient and irksome; but we gain much. The bond between Vaone and myself is closer much than that of mother and son. We shall never forget all we have been to each other, but the physical barrier has disappeared. As the love we know is greater, sweeter, stronger than I had hitherto conceived, so is my cup larger and more satisfying than I had earned a mother’s love could be. So if Paradise has taken away – or rather if I have found one cherished illusion has faded – I have also been rewarded by the discovery that the anticipation I formed was altogether unworthy of the reality ‘which God has prepared for those who love Him.’

These two lessons I learned and understood in the joy of reunion with her for whom I had sorrowed and sought so long.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.