A través de las nieblas | Capítulo 17: Una poetisa en casa

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Abajo van notas que refieren en parte a lo tratado en la conversación sobre el capítulo de María Magdalena y Jesús (2014):
20140423 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 17 P1
https://www.youtube.com/watch?v=LUFlFrhLxMI
20140423 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 17 P2
https://www.youtube.com/watch?v=6AA4q8T9iIc)

─ El capítulo se refiere a Dios como rey, obviamente no a Jesús.
─ Nos habla de por qué no recordamos el estado de sueño: «todavía fomentáis la idea de que todos los sueños son caprichos del cerebro«.
─ La poetisa con la que Fred se encuentra parece que era también muy conocida por él en su estado de sueño, cuando él todavía tenía su cuerpo físico. O sea, no sólo leía sus cosas, sino que tras ella morir, Fred se debió de encontrar con ella en el estado de sueño.

─ En el párrafo que empieza: «No, no es mi antiguo ideal…«, se trata del tema, por ejemplo, de pensar en el posible dogma sobre que sólo hay cielo o infierno tras la muerte (quizá tras un «purgatorio»).  También nos hace pensar sobre que muchas personas piensan que decir falsedades a la gente puede hacerlas ser mejores (como decirles que Dios castiga, que no es cierto de la manera en que pensamos que lo podría ser, sino sólo porque hay leyes que nos dan a vivir las consecuencias de las cosas desarmónicas que hacemos). La fe no puede basarse en falsedades, pues entonces no es fe.

─ Razón por la que mucha gente no cuestiona o pregunta cosas: porque el condicionamiento social (político, religioso, etc.) es, por así decirlo, una especie de: eh, tú, no te preguntes eso, porque si cuestionas significa que estás expresando dudas, o que ya no tienes fe, y tenemos un problema con eso ─o lo tengo yo, porque internamente en realidad sí sé que yo tengo ese problema, pero quiero negarlo─.

─ En el poema, parece que describe un sitio donde mucha gente llega y siente ese descanso; un lugar al que muchos llegan, el borde de la primera esfera hacia la segunda.
─ Ahí se dan cuenta de que hay mucho por delante, pero también que mucho del dolor del pasado ya se ha disuelto en gran medida. Obviamente la mayoría de nosotros no experimentamos esto nada más morir, pues tenemos una localización más baja en la esfera 1.
─ Pero en esa localización, arriba de la esfera 1, nos damos cuenta de que nunca vamos a tener que volver a la lucha y el tormento de la vida del pasado, y aunque emocionalmente tengamos que «visitar» a veces el pasado para resolver cosas, sentimos que nunca tendremos que volver a vivir esa vida de nuevo, y es muy reconfortante.

─ El «novio» del poema sería Jesús, que en muchos materiales místicos o religiosos metafóricamente usan para referirse a Dios, y por supuesto, controvertidamente. En realidad con ello se refieren a encontrarse en una condición de amor suficiente como para comunicarse bien con espíritus como Jesús, digamos (aunque tal encuentro personal con Jesús en el mundo espiritual no necesariamente tiene por qué darse solamente cuando la persona esté en condición buena).
─ Pero nuestro «amante» es Dios, que es hacia quien demuestra el anhelo la poetisa. Y por cierto, recordemos que, tras Dios y ese amor puro que conlleva, nuestro anhelo es por el alma gemela, y, a la vez y en general, por la hermandad con todas las almas y el amor por la creación (amores que se dan por añadidura si realmente amamos a Dios).
─ Pero Jesús, como fue el primero que llegó a la unidad de amor con Dios, nos sirve metafóricamente, al parecer. (Podemos recordar que la iglesia habla de que es la novia de Cristo… y esas cosas, que a veces dan tantos «problemas» con la influencia de espíritus, etc.)

─ El poema es especialmente sentido por María Magdalena, ya que ella vivió en la Tierra más años que Jesús (estaba embarazada de su hija de aquella vida). Y pese a que ella en esa vida trató con Jesús muchas veces tras la muerte, y lo sentía, etc., el sentimiento de «espera» está ahí.

─ Los poemas son como fotos instantáneas de los sentimientos de la poetisa en ese momento, no de los actuales.
─ Algo que la poetisa ya sabe pero que Fred todavía no, es que donde están es todavía el vestíbulo hacia el cielo (llamando cielo a la segunda dimensión, aunque recordemos que ese no es ni el «cielo natural» definitivo ─dimensión 6─, ni es tampoco el «primer cielo celestial» ─dimensión 8─).

─ Uno de los motivos por los que la fe católica tiene el concepto de purgatorio ─que al parecer no existe en la Biblia─, es porque se recibió inspiración del mundo espiritual que demostraba que había ciertas áreas en ese mundo que eran preparación para entrar en el cielo (segunda dimensión). Pero evidentemente aplicaron mal eso, y con mucho miedo (incluso con lo de «pagar para entrar», etc.). Pero efectivamente vemos que hay estos estados así como «intermedios».
─ Cuando el texto refiere al «lecho de muerte», hace por ejemplo alusión a las confesiones realizadas por moribundos, de las que se piensa que pueden dar la condición de «cielo» así como así. Pero en realidad, tras morir físicamente seguimos teniendo las mismas oportunidades de ver nuestra verdadera condición álmica, y de progresar al ritmo que nuestra fe lo permita.

─ María Magdalena saca a relucir una cita (1 Corintios 13:12) donde dice «Ahora vemos indirecta y veladamente, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces conoceré tal y como soy conocido«.
─ María M. dice que al leer el capítulo le venía esa cita, ya que es una idea de la progresión en el mundo espiritual, donde iremos «limpiando» ese espejo. Hay que tener en cuenta que los espejos de aquel entonces no reflejaban tan perfectamente como los de hoy. Otras traducciones del pasaje se refieren a «ver como a través de un vidrio opaco», así como aludiendo a que en nuestro estado bajo no sentimos claramente cuál es nuestra condición.
─ El mismo texto abajo refiere esto en: «No puedo ver, y por eso me contento con esperar hasta que mis ojos puedan soportar el brillo de la revelación; mientras tanto tengo mucho que aprender, y muchos dulces goces que recoger en mi camino hacia la santidad«.

─ En la vida, y hasta unos años tras la muerte física, seguimos teniendo emociones impresas en nosotros, emociones ligadas a la experiencia de nuestros problemas y goces terrestres. Esas emociones, hasta que no se van, es como que tiñen el recuerdo de las experiencias, pero cuando se vayan, ya no nos sentiremos atados, sujetos a recordar esas experiencias así. Si liberamos esas emociones, ya no juzgaremos las experiencias que tuvimos a treavés de los filtros emocionales que teníamos al vivir las experiencias. Entonces, aunque podremos recordar todo ─sobre todo si nos hablan de ello─, sin embargo es fácil olvidar esas experiencias, en el sentido de que no nos vienen a la memoria sin más ni más, ya que no hay ninguna emoción atada al recuerdo de esas experiencias; es decir, ya no nos pesan en el alma, no son tan relevantes, no son cosas en las que vayamos a involucrarnos, no tienen traumas asociados… y tampoco habrá una felicidad o goce «principal» terrenal, «primordial» para nosotros en lo vivido en la Tierra, en comparación con la felicidad que tengamos en el mundo espiritual tras liberar esas emociones.
─ Esos recuerdos se debilitan en el contexto de lo que vivamos en la evolución espiritual. La vida terrestre va a ser un periodo sentido como mínimo para nosotros ─tenue memoria─.

─ El tema de la plena expresión de nuestra personalidad, identidad, nuestra unicidad, es un tema importante que surge en el texto: Cuando estemos aunados, en unidad respecto al amor… estaremos en unidad respecto a todos los aspectos relativos a lo que significa y es el amor, pero no estaremos aunados respecto a todas las cosas en cuanto a la identidad.
─ Podremos ir sintiendo las unicidades de las personas y sintiendo a la vez que nos recuerdan cosas que sentimos en Dios, pero las personas y Dios no son la misma entidad, el mismo individuo.

─ Analogía entre el ciego que va recobrando la vista, y la vida espiritual: No hay progreso instantáneo. El alma no puede verse abrumada hasta el punto de «romperse». Sólo cuando apagamos el procesamiento emocional es que podemos experimentar ciertas «crisis» donde puede parecernos ilusoriamente que morimos (quizá nos parezca posible la ilusión de que desaparece el alma que somos, incluso).

─ La cita sobre «Dios es su propio intérprete…«, es de William Cowper (1731-1800), como nos indica la misma María Magdalena. Es un himno que alude a Dios como algo misterioso. Para nosotros Dios es «misterioso», pero porque no entendemos el proceso, y sentiremos que no es tan misterioso como al principio nos parece ser, Dios, a la persona promedio.

─ La cita «también sirven los que sólo se paran y esperan«, nos aclaran que es de un soneto de John Milton, escrito allá por 1652. La frase es justo el final del poema.

─ Otro tema importante es el de Dios como infinito, y lo que eso implica: Tenemos tanto miedo y amenazas en torno a Dios que no hacemos la inferencia lógica de que, si Dios es infinito, siempre habrá más verdad y revelación, y Dios seguirá siendo el mismo. Tenemos miedo a dar pasos, experimentar, apartarnos de la letra, etc. Eso nos hace estar cerrados al razonamiento lógico.

─ Final del esquema de Jesús y María M. para la sesión:
«Puntos para la reflexión:
Este capítulo muestra la relación entre el progreso, la fe y la humildad.
La humildad es necesaria para nuestro progreso:
– La poetisa refleja esta actitud de humildad sobre dónde está y hacia dónde va. No se autocastiga ni se engaña a sí misma acerca de en qué cosas tiene todavía que crecer.
La fe es necesaria para nuestro progreso:
   –  Barreras comunes a la fe, nuestros bloqueos hacia Dios y bloqueos a la experimentación.
   – Vivir con miedo y aferrarse al dolor impide la fe.
La naturaleza del mundo espiritual:
   – A través de un vidrio oscuro: cita de 1 Corintios 13:12«.

Versión en español
CAPÍTULO XVII
UNA POETISA EN CASA

Era evidente, sin embargo, que ninguna de estas ciudades iba a ser nuestro destino. Avanzábamos y avanzábamos, desplegando a cada instante una nueva belleza, suscitando alguna nota más profunda de admiración o bañándonos en las profundidades más hondas del silencioso asombro, hasta que llegamos a una cadena de colinas que parecían revestidas de toda la fragancia y la gloria de la fruición ideal de la esperanza. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 17: Una poetisa en casa»

Esquema de «Mi voluntad de amar» (más la sesión de preguntas – marzo 2016)

Índice
─ Introducción
─ Enlaces al audio
─ Texto del esquema de la sesión
─ Texto del esquema de preguntas
* Sentirse terrible cuando le pedimos a Dios la verdad sobre nuestro pecado
* Experimentar y cometer errores con nuestra comprensión del Amor
* Razones para el autocastigo
* Cómo sé bajo qué tipo de influencia espiritual estoy
* Por qué sentimos emociones en público pero no en privado
* Qué es el espíritu santo
* Qué es la oración
* Cuando estoy entregando mi voluntad en comparación con solo querer la Verdad
* La ira surge de las exigencias y expectativas
* Cómo amar a una persona que tiene miedo sin consentir a su miedo
* Usar la argumentación intelectual para tapar el enojo

─ Versión en inglés del esquema de la sesión
─ Versión en inglés del esquema de las preguntas

───

Introducción

Vemos en audio y en texto el siguiente esquema del grupo organizado por Jesús y María Magdalena en el 2016, sobre «Desarrollar la voluntad de amar«. Es el relativo a la sesión sobre: «Mi voluntad de amar«.

También añado el esquema de preguntas de la sesión correspondiente (la del grupo de marzo del 2016).

En el audio también he leído y comentado el esquema de las preguntas y respuestas. La parte quizá más interesante de todo el audio sería la del principio de esa lectura de las preguntas y respuestas, pues son relativas al autocastigo que todos aprendemos a hacernos en la infancia, etc., y sobre el cual tenemos mucho por sentir (ya que parece que muy a menudo estamos muy bloqueados en ciertos «no quiero» ─»no quiero’s» que no queremos sentir humildemente─).

(Materiales originales en: divinetruth.com/sites/main/en/index.htm#download-event-2016.htm

Enlaces al audio

─ ivoox :
https://go.ivoox.com/rf/139094019

─ descarga :
https://www.dropbox.com/scl/fi/tjulfyb966bwuw07ix48d/20250201-Mi-voluntad-de-amar-2016-grupos.mp3

Los demás materiales se pueden ver enlazados y ordenados en la página dedicada a estos materiales del 2016 y del 2019:
unplandivino.net/2016-grupos/

Texto del esquema
Mi Voluntad de Amar
Introducción

Tres direcciones para hacer crecer la voluntad
Ninguna acción:
El pecado permanece en mi alma.
Sigo viviendo en desarmonía con las Leyes amorosas de Dios.
Acción en una dirección negativa:
Creo más pecado en mi alma.
Deseo vivir en desarmonía con todas las Leyes amorosas de Dios.
Me rebelo contra todas las Leyes amorosas de Dios.
Acción en una dirección positiva:
Despierto al pecado y lo elimino.
Vivo en armonía con todas las Leyes amorosas de Dios.
Desarrollar mi voluntad de amar es la ÚNICA MANERA de progresar
Como Jesús señaló, también es la única manera de alcanzar la felicidad o el verdadero placer.
¿Cómo he estado ‘haciendo crecer’ mi voluntad?
Si quiero ver un ejemplo de una voluntad de amar subdesarrollada, puedo observar mi vida en este momento (esto se aplica a la mayoría de las personas presentes).
Los grupos de asistencia para comprender el pecado y eliminar el pecado describirán esto en detalle. Continuar leyendo «Esquema de «Mi voluntad de amar» (más la sesión de preguntas – marzo 2016)»

A través de las nieblas | Capítulo 16: Sube más alto

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Abajo van notas que refieren en parte a lo tratado en la conversación sobre el capítulo de María Magdalena y Jesús (2014):
20140415 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 16
https://www.youtube.com/watch?v=FEW9A9ICohk )

─ Podemos tener una fachada, en el mundo espiritual (y mucha gente la tiene también allí, «se la pone», digamos); pero en el mundo espiritual la fachada no la podemos esconder ante la gente.

─ Como a menudo señala Jesús, es importante recordar que la compensación no sigue este tipo de lógica: «como los niños lo están pasando mal en la Tierra, entonces vamos a compensar eso en el mundo espiritual, en el estado de sueño de los niños». La lógica es simplemente que la condición de alma de estos niños concretos es bastante buena (mejor que la de mucha gente en la Tierra en ese momento y ahora), y así, en el estado de sueño, los niños simplemente viven en un entorno que se ajusta más a esa condición, que responde más a ella, que la fomenta.
─ Es decir, si pensamos en una situación donde una persona que ya sea adulta, por ejemplo, y tiene una condición de alma más baja (como suele pasarnos en la edad adulta, pero también antes, en la adolescencia), si esa persona tiene «poca voluntad de amar», entonces a veces es normal que en la Tierra la persona viva ciertas unas condiciones de degradación o que son signos de degradación, o es normal que la persona experimente algunas cosas que se tienen normalmente como «malas». Eso lo experimentamos, como si dijéramos, «mereciéndonoslo», ya que indica la cosecha de la ley de compensación actuando en nuestra alma. Pero no así los niños que vemos en este texto, ya que no «se merecen» lo que viven en su vida de vigilia, en aquellos suburbios londinenses. Es decir, la justicia de la ley de compensación se vive de modo «más directo» en el mundo espiritual, y por lo tanto, en la vida del estado de sueño de los niños discriminados, ellos simplemente viven lo que se ajusta más a su condición espontánea en cuanto a sus deseos, emociones, aspiraciones… (alma).

─ Jesús se identifica bastante con este capítulo, ya que en el primer siglo (y en esta segunda venida) era discriminado, como estos niños ─aunque las condiciones ahora en esta vida no sean iguales─. En su primera vida física, si hubieran existido tantos lugares y métodos como los que hoy existen para tratar a la gente que no se comporta como la masa, a Jesús le hubieran intentando encerrar o tratar, en más ocasiones.
─ Por ejemplo Jesús fue torturado varias veces antes de la última ocasión, la que se llevó por delante su cuerpo físico en la primera vida física. Acerca de esa muerte física vimos que no hubiera sido amoroso que él se escapara, eludiendo la responsabilidad de las enseñanzas. Vimos algunos de estos factores alrededor de la muerte física de Jesús ─aparte de este último sobre «asumir la responsabilidad»─:
* traición de algunos de sus amigos,
* algunos amigos querían ponerle a prueba por la incomprensión sobre «ser Mesías»,
* tenía muchos enemigos a los que no les interesaban unas enseñanzas de la verdad tan directas y puras, materializadas en una vida que las vivía y demostraba así.

Versión en español
CAPÍTULO XVI
SUBE MÁS ALTO

Si un ángel me hubiera visitado en la Tierra ─y cuando digo ángel, no me refiero a uno de esos santos inestimables de los que estamos acostumbrados a hablar como ángeles disfrazados, sino a un ángel real, vivo, ortodoxo, con vestiduras resplandecientes y alas níveas─, y me hubiera dicho que yo poseía tantos amigos en todo el reino de la creación, difícilmente le hubiera creído. Pero para entonces yo empezaba a saber lo casi imposible que es para el hombre comprender en la Tierra mucho de su verdadero ser. Dejémosle que por una vez tenga una visión momentánea de la verdadera condición de las cosas y será humillado hasta el polvo, y la oración de fe ─no en un credo sin vida, sino en el Dios vivo que es inmanente, real, tangible para el alma─ sería «guíame [2]». En el diluvio de su revelación, que vendría como un maremoto ─como el recuerdo de mi vida de sueño, que acababa de abrumarme─, se iría toda tiranía, opresión y egoísmo. No necesitaría más que una mirada, un bautismo, un estallido; la victoria estaría ganada y la verdadera fraternidad del hombre sería para siempre un hecho establecido. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 16: Sube más alto»

A través de las nieblas | Capítulo 15: La ciudad de la compensación

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Abajo van notas que refieren en parte a lo tratado en la conversación sobre el capítulo de María Magdalena y Jesús (2014):
20140408 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 15
https://www.youtube.com/watch?v=jpEaU1r8_To )

─ Este capítulo nos lleva a vivir el intenso momento en que Fred toca el punto de recuerdo donde reconoce su vida en el estado de sueño, desde el mundo espiritual ─ahora que ya no tiene cuerpo físico y ya no «duerme»─.
─ Fred se encuentra con uno de los viejos amigos del estado de sueño, que vio recientemente, claro, y es negro. Debido a la opresión sufrida por los negros, muchos blancos están en realidad en peor condición álmica. Fred aprendió esta igualdad en estado de sueño, y la aplicó, ayudando a diversos tipos de personas mientras estaba en la Tierra.
─ Como en la Tierra vemos una vida infeliz como algo normal, no entendemos como posible el cambio.
─ La humanidad, como un todo, no está dispuesta a hacer duelo, no queremos hacer el duelo por los efectos de nuestra propia creación, y a resultas de eso, a menudo nos aferramos de manera furiosa a aquello que ahora vemos como real, y como realista; el problema es que representamos esta rabia que reprimimos, y que estamos usando para reprimir la pena que hay dentro. Y el problema con eso es que así nunca vamos a notar lo que es real, a menos que hagamos ese proceso del duelo. Por eso terminamos experimentando el resultado (más o menos catastróficos a nivel individual o colectivo) que deriva de nuestra condición, y que detonará nuestro duelo. No podemos continuar haciendo cosas desastrosas unos a otros sin darnos cuenta en algún momento que necesitamos llorar mucho eso y superarlo.
─ Todos los ciegos ─invidentes─ ven en el estado de sueño.
─ Si hay deformaciones genéticas o accidentes, esas cosas no están presentes en el cuerpo espíritu en el estado de sueño. Pero muchas de nuestras deformidades dependen de las acciones que realizamos en desarmonía con el amor (que forman parte de nuestra condición álmica), y las conservamos en el cuerpo-espíritu.
─ A menudo sucede que una persona que parezca estar bastante bien en el cuerpo físico, sin embargo tiene deformidades en el cuerpo espíritu.

─ En el capítulo nos dan advertencias  y ánimo (ánimos en torno a los beneficios que conseguimos, para siempre, si tomamos decisiones buenas en la Tierra… y el beneficio de no permitirnos el desencanto, la desilusión).

─ Fred tenía pocos amigos auténticos en la vida de vigilia, pero su persistencia moral le hizo ganar buenas amistades en el estado de sueño, lo cual vemos en este capítulo.

Versión en español
CAPÍTULO XV
LA CIUDAD DE LA COMPENSACIÓN

Durante nuestra conversación habíamos estado paseando por un hermoso valle situado entre las nieblas y aquellas laderas en las que me encontré a mi llegada. Mientras escuchaba las revelaciones que mi compañero me iba haciendo, muchos y variados fueron los pensamientos que pasaron por mi mente. Uno de ellos me impresionó profundamente, y merece un lugar en este relato por la influencia que ejerció. Era más o menos así: Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 15: La ciudad de la compensación»

A través de las nieblas | Capítulo 14: La relación del sueño con la muerte

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Abajo van notas que refieren en parte a lo tratado en la conversación sobre el capítulo de María Magdalena y Jesús (2013):
https://www.youtube.com/watch?v=x9nQhkXzzEU
20130120 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 14 )

─ Los recuerdos requieren un «punto de acceso». Podemos elegir recordar nuestras experiencias del estado de sueño, pero necesitamos «desarrollar» este punto de conexión o acceso.
─ Debido a que en estado de vigilia no nos damos cuenta de nuestra condición real de alma ─por el estado bastante oscuro que solemos tener la mayoría─, en el estado de sueño nos metemos en actividades con las que podríamos no estar de acuerdo durante el día. Y esas cosas querremos negarlas, no conocerlas. Pero es bueno que tengamos ese impacto, ese shock, cuanto antes, si queremos crecer.
─ El estado de sueño no tendría que ser malo, pero, normalmente, para muchos, prácticamente todo lo que vivimos en ese estado es malo, en el sentido de que no conduce al crecimiento.
─ Vimos en el taller sobre el estado de sueño que hay gente que, incluso, durante el estado de sueño, va a otra parte del mundo a vivir las vidas de niños, etc., es decir, a cubrirlos, como si fueran un espíritu pegado a la Tierra, medio «vampirizando» así las vidas (recordemos que hay muchos espíritus que creen todavía en la reencarnación, etc., y estas personas que aún no han muerto están haciendo cosas parecidas a las que hacen esos otros espíritus sí «muertos» y que vienen a querer reencarnar).
─ A menudo, lo único que nos impide actuar igual de mal en el estado de vigilia ─igual que en el de sueño─ es el posible juicio de nuestros conocidos o de la sociedad.
─ Todos los espíritus ─debido al cordón que une a los que todavía tienen cuerpo físico─ pueden distinguir qué espíritus están haciendo su excursión al estado de sueño (digamos, su excursión «desde» el cuerpo físico), y qué espíritus no, pues ya dejaron el cuerpo físico.
─ Recordemos que los espíritus también descansan en una especie de sueño inconsciente (y pueden soñar, en ese estado). Descansan para recuperarse del agotamiento producido por los eventos de la vida terrestre. Una vez que llegan al punto de liberar el agotamiento, la persona puede despertar a la condición que tienen como seres en el mundo espiritual, y es para muchos en ese momento cuando se dan cuenta de que están en el mundo espiritual por primera vez.
─ Hay veces, también, tras eso, en que puede que necesiten dormir de nuevo. Hay ciertas emociones que llegan, y si se sienten de nuevo agotados de procesarlas, necesitarán algo de ese estado de inconsciencia.
─ Vimos el capítulo sobre el fenómeno del sueño en este mismo libro, y que puede desatar muchas emociones en muchos que lo leamos. Muchas personas no nos sentimos descansadas cuando dormimos, ya que nuestras emociones nos afectan en ambos estados. Y tenemos terror en nuestra alma, estemos donde estemos. Así que aunque durmamos, seguimos con el terror en el alma.
─ Insomnio, y fenómenos así, tienen que ver por ejemplo con preferir no dormir de noche, para no pasar tiempo con las personas con las que coincidimos en el estado de sueño. O bien, podría haber un amante en el estado de sueño, y las personas por tanto se van a dormir a unas horas muy determinadas.
─ Tenemos desde niños algo de trauma con respecto al sueño, debido a las situaciones que suceden en el hogar, con miedos, etc, y que nos hacen tener dudas a la hora de entrar en el estado de sueño. Podríamos sentir que hay espíritus que nos rodean, y sentirlos como no confiables, o podríamos sentir como inseguro el entorno en general.
─ Si una madre pierde un hijo/a, al no estar dispuesta a sentir humildemente la pérdida, si no llora más que superficialmente por haber perdido algo, sin sentir más la causa y la responsabilidad emocional respecto al evento, entonces está impidiéndose a sí misma encontrarse con su hijo, y en esa resistencia a sentir puede provocarse enfermedades a sí misma que la lleven a dejar el cuerpo físico.
─ Otra cosa que tiene tendencia a impedir que la gente se involucre en el estado de sueño, es que, cuando hay personas queridas que han muerto, estas personas han pasado en una condición mala, y los parientes o amigos, al irse a dormir, en el estado de sueño, pueden ver la condición mala del ser que echan de menos, y eso les puede perturbar mucho ─y mucho más que el hecho de no dormir, de no querer o no poder dormir─. Mucha gente evita dormir para evitar la verdad.
─ También sucede que en el estado de sueño sabemos que nuestra pareja nos engaña, etc., pero en vigilia queremos permanecer completamente inconscientes de eso, y así, evitamos dormir. Hay, pues, muchas razones.

─ El lugar al que aluden sobre los encuentros en el estado de sueño, es al parecer (según los comentarios de Jesús y María M.) un lugar del mundo espiritual, sí, pero tiene la peculiaridad de que replica esa cualidad de la Tierra, en cuanto a que aquí en la Tierra podemos estar personas de cualquier condición emocional, desde la más baja a la más alta. Lo mismo pasaría en ese sitio particular del mundo espiritual, que puede usarse para que almas que están en todo tipo de condiciones se encuentren entre sí.

─ En el mundo espiritual, al dormir, somos capaces ya de visitar las localizaciones donde podríamos terminar viviendo si «muriéramos» ahora.
─ Conforme expandimos nuestra capacidad de vivir en desarmonía con el amor, degradamos nuestra condición, y en muchos casos sucede que las localizaciones que podemos visitar cuando estamos dormidos son de mejores condiciones que los sitios donde podremos vivir cuando «pasemos al otro lado».

─ Lógicamente, el reconocimiento del estado de sueño ayudaría a sanar creencias falsas fundamentales que a menudo guían nuestras decisiones malas, como la creencia en la muerte.

─ A veces, cuando los niños mueren, los únicos momentos de infelicidad en el mundo espiritual tienen lugar cuando tratan con sus madres o padres que aún viven en la Tierra, pues los niños en el mundo espiritual tienen muchas cosas que descubrir y aprender, pero cuando ven a sus madres, etc., puede que sólo estén sintiendo las heridas de la madre «proyectadas» hacia ellos : «por qué no te veo, por qué no estás aquí, etc.».

─ Sacerdotes vs profetas: los sacerdotes es una cuestión de controlar la voluntad, forzar a la ley, mientras que la tarea de los profetas es inspirar. Esto se puede ver en la biblia, y por tanto casi siempre que hable un sacerdote se puede descartar la información ─no así con mucha de los profetas─.

─ Sobre la referencia que hace el texto a la cruz: recordemos que el cuerpo físico de Jesús termina siendo torturado otra vez, y esta vez hasta la «muerte física», debido al rechazo de la verdad y del amor en el entorno, la falta del amor y la verdad ahí.
─ La verdad nos libera, y así, ni siquiera esa «cruz», esa crucifixión hecha a un Jesús que por otra parte ya estaba en unidad de amor con Dios ─desde hacía unos pocos años antes de ese evento─, ni siquiera esa cruz, puede matar la verdad, que resplandecería como realidad poco después de la cruz, al Jesús demostrar esos poderes y capacidades de la unidad con Dios, reapareciendo a los pocos días.
─ Así, el test de la cruz tiene que ver también con el hecho de que el amor y la verdad van juntos; es decir: para crecer hemos de comprobar y respetar ambos aspectos, sentirlos… en cada cosa.
─ Jesús se responsabilizó por lo que enseñaba, y si hubiera huído de esa tensa situación que le iba a llevar a la tortura, habrían sufrido de todos modos sus amigos debido a sus enseñanzas, así que él quiso asumir la responsabilidad. (Como también vimos, los amigos y los enemigos en realidad buscaban ─por diferentes motivos─ algún evento crítico, que detonara crisis, de todas maneras.)

─ Si en nuestra vida no estamos recordando el estado de sueño, podríamos preguntarnos, para crecer: ¿de qué tipo de cosas en particular estoy aterrorizado de saber, de conocer sobre mí mismo?

Versión en español
CAPÍTULO XIV
LA RELACIÓN DEL SUEÑO CON LA MUERTE

Para entonces habíamos vuelto a cruzar las nieblas, lo que me recordó mi deseo de determinar la posición relativa de los dos estados entre sí. Mi compañero, accediendo inmediatamente a mi petición, me condujo a un punto adecuado para hacer la observación. Para entonces ya me había acostumbrado a la penumbra que cubría el terreno sombreado, y como de nuevo las luces y las sombras se mezclaban en un suave crepúsculo sobre la frontera, no tuve ninguna dificultad en obtener mi información. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 14: La relación del sueño con la muerte»

A través de las nieblas | Capítulo 13: Dos ilustraciones

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Abajo van notas que refieren una breve parte de lo hecho en el grupo de lectura sobre el capítulo, por María Magdalena (2012):
20121114 Through The Mists – With Mary – Chapter 13 S1
https://www.youtube.com/watch?v=5BlpZ7Nqi6E
20130106 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 13 S2
https://www.youtube.com/watch?v=tsI338EI2r0)

─ Vemos que el sueño, el hecho de que duermen literalmente a las personas en el cuerpo espiritual, sirve para protegerlas del tirón que la Tierra ejerce sobre ellas, recién fallecidas.
─ ¿Hay algún tipo de «pena pura», o sea, de proceso de un «sentir puramente la pena profunda» de un duelo, etc.? Sí, y conlleva sentir la pérdida, abrazarla y liberarla, rindiéndose. Pero lo que aquí vemos es que Sara siente algo de su pérdida, pero no se rinde, no cede, tal como dice literalmente el texto (Sara, que está viva físicamente, no está realmente haciendo el duelo con plena humildad, no cede, aunque esté «llorando la pérdida»).
─ Parece que la protagonista de la primera ilustración, Lizzie, es joven, quizá. Lizzie murió va, como arrastrada, a «visitar» a Sarah, por estar experimentando el empuje hacia la Tierra. La recepción y el cuidado que Lizzie ha recibido en el mundo espiritual ─que vimos en el anterior capítulo─ quizá es debido ─ese cuidado─ a que, para ella, «la ley de compensación», en el aspecto negativo, no es aún muy intensa, por ser joven. Podemos comparar esto con el caso de Marie, unos capítulos atrás, donde veíamos que Marie se empleó durante años ─era más mayor cuando murió─ en sembrar «compensación negativa», mediante sus ánimos de venganza, etc., mientras que en el caso de Lizzie, en su vida no habrá ejercido tanto pecado, suponemos.

─ Hay un poema en el texto, sobre el que podemos decir esto conforme a lo que comentan en S2: Hace referencia al río Jordán como analogía. Los israelitas, al ser expulsados de Egipto, quedándose un tiempo detenidos, tenían ante sí la perspectiva de atravesar ese río, que estaba muy crecido. Era la barrera natural que les separaba de la «tierra prometida». En analogía, pues, el río representa «la muerte», con la barrera de los miedos que pueden provocar nuestras creencias falsas en torno a la muerte, pero tras ella está la «tierra prometida» del «cielo». Y en realidad, la muerte es en realidad vivida como «onda de nube», etc.
El resto del poema alude a que no hay esas otras cosas con que solemos acompañar el tema de la muerte: «terribles valles», o pruebas para pasar puertas guardadas, etc.
Vemos pues que hace referencia a estas creencias falsas (y por tanto a miedos) que albergamos y que nutrimos en la vida física, tan artificialmente «alejada» por ahora de:
~ nuestra propia vida que ya tenemos ahora como cuerpo-espíritu, incluso mientras vivimos en la Tierra, en el estado de sueño,
~ y luego de nuestra vida tras la supuesta «muerte».

─ En la segunda ilustración, vemos que los espíritus, al llegar a un sitio con más amor, sienten el entorno más visible. Ese sería el diseño de Dios: que la gente no tuviéramos problema en ver a la gente fallecida, ni estas personas problemas en cuanto a «no reconocer la Tierra». Pero eso se daría así en un entorno amoroso (más «luminoso»), donde no atraeríamos espíritus bajos en amor (como nosotros), porque sencillamente no habría personas así. Pero, si efectivamente hay personas así, como muchos somos ahora en realidad (ya que es la condición usual de nosotros y de muchos espíritus), entonces es una provisión amorosa el no poder ver espíritus que están tan degradados o más que nosotros, para no estar aterrorizados todo el tiempo y no bajar a condiciones todavía peores en amor.
─ En esa parte parece que visitan la casa de R. J. Lees, el receptor del material, y el hecho de que Fred y R. J. Lees estén en similar condición (esfera 1 en su parte de arriba o comienzo de la 2) hace que los espíritus como Fred puedan ver y hablar fácilmente.

Versión en español
CAPÍTULO XIII
DOS ILUSTRACIONES

Entramos en el recinto de un cementerio. Pude ver los vaporosos monumentos que, como fantasmas vestidos de gris, custodiaban los lechos donde dormían los muertos. A poca distancia de nosotros había una mujer que, a primera vista, identifiqué como el objeto de nuestra solicitud. Estaba de pie junto a una tumba recién hecha, sobre cuyo túmulo distinguí en seguida a otra mujer joven, sentada con la cabeza entre las manos, llorando. No fue necesaria ninguna explicación para saber que se trataba de una de las amigas cuyo dolor incontrolable había arrastrado a esta alma de hermana desde la paz y la felicidad a una experiencia de cuya naturaleza, por el momento, no tenía la menor idea. Estaba más que interesado. Era mi primera lección objetiva sobre el poder del amor para vencer a la muerte. Aquellas finas líneas púrpuras, a las que he aludido antes, eran ahora más brillantes y más fuertes, uniendo sus almas en una unión más estrecha, mientras yo veía continuos destellos de simpatía que iban y venían, leídos y comprendidos completamente por la una, pero por la otra, desgraciadamente, ignorados y desconocidos, tan ajena estaba ella al deseo de su corazón. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 13: Dos ilustraciones»

A través de las nieblas | Capítulo 12: Tras las nieblas

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo

* Fred y sus «viajes»
* Creencias
* Vínculos, y simpatía o «atracción empática»
* Caridad

─ Versión en español
─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en la página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, tras la lectura. En el comentario vemos algunas ideas importantes, y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Enlaces donde tratan las cosas del capítulo con María Magdalena (las notas abajo tienen que ver con algunas de esas cosas):
20121010 Through The Mists – With Mary – Chapter 12 S1
https://www.youtube.com/watch?v=kHk4mzjWAI0
20121017 Through The Mists – With Mary – Chapter 12 S2
https://www.youtube.com/watch?v=SxpX-0K8YiQ
20121024 Through The Mists – With Mary – Chapter 12 S3
https://www.youtube.com/watch?v=aFixVQYScvc )

Fred y sus «viajes»

─ A Fred le tienen que de cierto modo prestar energía, y ello aunque vaya a la Tierra, un lugar que ahora en general tiene menor condición en amor que él. Y estos «préstamos de energía» se deberían a que Fred se ve bombardeado por muchas experiencias, y aquí es este contraste de visitar de repente un medio más lleno de miedo, etc.

Creencias

─ Un tema fundamental que se expone en el texto: La manera en que nuestras creencias y expectativas limitan nuestras experiencias.
─ Nuestras creencias nos pueden volver «ciegos».
─ En general, ¿qué creencias y emociones tenemos en común, con espíritus que nos influyen, o con gente en general?

Vínculos, y simpatía o «atracción empática»

─ «Simpatía» es en general usado aquí para denotar relación o atracción «empática», digamos. Es decir, donde en el lado receptor hay una «apertura» a recibir algo, y en la parte dadora hay «disposición» a dar algo. Vimos un ejemplo en el capítulo de Marie, con la vinculación entre Charlie y ella.
─ Las relaciones se establecen a menudo de forma no ética, en codependencia, en cuanto que estamos dispuestos a recibir algo que no estamos dispuestos a dar por nuestra parte.
─ Incluso con nosotros mismos, si no estamos dispuestos a darnos algo a nosotros mismos ─a responsabilizarnos de algo─, podemos dar ciertos sentimientos a otra persona para que ella lo haga por mí.
─ Esto podríamos llamarlo «atracción empática», o «simpatía».
─ «Simpatía» tiene un significado de afinidad, aparte del sentido positivo popular de «simpatía». Y tiene también un significado digamos «técnico fisiológico», en cuanto que se habla de que nos puede doler una parte del cuerpo en simpatía con cierta lesión que tengamos en otra parte.
─ En el ejemplo anterior, de algún aspecto «sin ética» en una relación, eso no es exactamente un vínculo, en cuanto que miramos el aspecto de la codependencia. Es decir, la interacción con esa persona no se ve propulsada por una creencia en común, o no lo miramos así. La codependencia es: «tú me das algo, y así me libro de tal cosa, aunque yo no estaría dispuesto a darte lo que tú me das«.
─ Por ejemplo, en las parejas: «tú me das seguridad económica, cosa que yo no estoy dispuesto/a a darte, pero yo a cambio consigo que tengas emociones de aprobación sexual al tener sexo contigo«.
─ Con espíritus o con personas en general podemos tener relaciones que pueden parecernos conexiones/vínculos amorosos, pero donde estamos simplemente entregando nuestra responsabilidad, o usando las relaciones para no ser responsables en algunas áreas de nuestras vidas.
─ Si compartimos una creencia con alguien, se crea un vínculo, pero si la creencia no es amorosa no hay crecimiento.
─ Podemos establecer vínculos, conexión en torno a creencias amorosas, y esto es algo que fomentará nuestras relaciones y hará crecer el amor (min. 50, S2).
─ Las relaciones de pareja nos cansan por ejemplo a los dos o tres años, debido en parte a que la ley de compensación nos pasa factura. Es la compensación negativa debida a la codependencia, a las adicciones emocionales en las que hemos estado con la pareja.
─ Lo anterior es el aspecto de «atracción empática», en cuanto que compartimos cosas donde cada persona está dispuesta a recibir algo que no desea dar.
─ Eso no sería a lo que nos referimos cuando hablamos de vínculo en general («rapport») (y como no es vínculo, tampoco es un «vínculo amoroso», es decir, basado en una creencia amorosa), ya que usamos a los demás para mantener en esos tipos de intercambio no éticos de los que hemos hablado.
─ El aspecto de «vínculo» tendría que ver con el mero compartir creencias (creencias emocionales).
─ Una relación de codependencia o de «atracción empática» (no de vínculo) posible con espíritus es este caso: Una mujer tiene accesos de enfado con su pareja, un hombre. Ella quizá ya no tiene la creencia de que «está bien enfadarse con alguien», y quiere, sin reprimirlo, entender el enfado como «mensaje» para ella sanar algo. Pero los espíritus (mujeres) utilizan a esa mujer para que vehicule los sentimientos de ellas, de esos espíritus mujer ─de enfado con los hombres─. Esa mujer en realidad puede darse cuenta de que a veces ni siquiera es su propio enfado el que de hecho proyecta a su pareja (sino el de esas espíritu), y la mujer puede ver entonces que en realidad siente miedo de esas mujeres espíritu. Éstas no pueden controlar a la mujer a no ser que ella tenga miedo ─que proteja o conserve ese miedo─, el cual tiene que ver con heridas emocionales relativas a su madre. Esta es una codependencia donde vemos que no hay un vínculo o conexión como tal, en el sentido de que eso requeriría estar de acuerdo totalmente en la creencia, por ejemplo, de que: «está bien proyectar el enfado a hombres».
─ Esto quizá puede estar más claro si pensamos en la interacción con espíritus cuando buscamos verdad de parte del mundo espiritual, y atraemos espíritus que realmente están mejor en sus almas que nosotros. Si estamos en codependencia (en eso que hemos llamado la «atracción empática», que no es ética, en la cual estamos dispuestos a recibir algo que no queremos dar), entonces, en esa búsqueda no puede entrar mucha verdad. Así, abiertos a sentir sobre esto, quizá podemos darnos cuenta de qué tipo de creencias son las vinculantes con los espíritus ─si son falsas, etc.─.
─ Si hemos conseguido vincularnos con espíritus más elevados, es gracias a nosotros sentir y tener alguna creencia en común con ellos. Si lo hacemos, ya tenemos un ejemplo de esa vinculación para discernir las codependencias que quizá son la marca distintiva de otras interacciones que tenemos y de las que no nos dábamos cuenta ─en las que quizá estamos tratando con espíritus de una condición similar o peor a la nuestra─.
─ Todo ello hay que entenderlo en el marco de que la ley de atracción, como «mensajera» de la verdad, y en general de las leyes, ya que toda ley de Dios es amorosa.
─ Ejemplo: podemos tener la creencia falsa de que: «si no conozco algo, o no lo sé, o no lo veo, entonces estoy a salvo ─algo no puede herirme, no me afectará, no tengo que afrontar el miedo respecto a eso─«. Algunos espíritus pueden aprovecharse de eso, y ellos no comparten esa creencia nuestra. Vemos pues que no es un «vínculo (rapport)», tal como lo hemos definido (al menos no lo es en el aspecto de esa creencia), sino una codependencia, una «atracción empática». Ellos pueden tener otra creencia falsa, que no es la nuestra, y estar con nosotros en un trueque o transacción emocional no ética.

Caridad

A la hora de dar y recibir con amor, nos surgen emociones y creencias a sentir, o que pueden estar impulsando la situación no tanto desde el amor, sino desde otras cosas:
─ Carencia, falta, escasez:
cuando damos de corazón quizá es cuando más sentimos el error de «va a faltarnos en el futuro». Sin embargo, es en ese momento que estamos experimentando el regalo de poder liberar ese error, simplemente sintiendo y confiando en que Dios y sus leyes amorosas nos van a «cuidar», si seguimos responsabilizándonos de sentir el error y la verdad que lo sustituya.
─ Transacción, trueque,
─ Culpa,
─ Obligación.

Versión en español
CAPÍTULO XII
TRAS LAS NIEBLAS

Por primera vez, quizá debido a lo que Siamedes me había dicho, me di cuenta de que no caminábamos; y mi rápido paso por el aire era tan agradable como novedoso. No había ningún esfuerzo en mi vuelo, de hecho no era consciente de ejercer ningún poder de locomoción. Cushna me tomó de la mano y tal vez ejerció la fuerza necesaria para llevarnos por el camino. Durante un tiempo considerable no habló ni dio la menor indicación de que fuera consciente de mi presencia. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 12: Tras las nieblas»

A través de las nieblas | Capítulo 11: El hogar del asirio

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en la página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, esta vez más breve, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes, y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Abajo van notas que refieren una breve parte de lo hecho en el grupo de lectura sobre el capítulo, por María Magdalena (2012):
20120920 Through The Mists – With Mary – Chapter 11 S1
https://www.youtube.com/watch?v=ItId7HSn9yQ
20120926 Through The Mists – With Mary – Chapter 11 S2
https://www.youtube.com/watch?v=6J4Mr_g2wGM )

─ Al final vemos lo que le sucede a una persona recién «muerta» que se ve atraída por el tirón, el arrastre de los seres que deja atrás en la Tierra, que empujan a esa mujer a volver a la Tierra (un empuje que ella literalmente «no puede evitar», y vuelve).
─ Cuando Fred habla de «cordones de amor», ahí sólo se estaría refieriendo de forma imprecisa o vaga al «amor», ya que se trataría de una atracción adictiva, y no de amor realmente.
─ Este arrastre ocurre porque las personas que nos quedamos en el cuerpo físico (los «vivos») a menudo no hacemos el duelo realmente por las pérdidas, sino que egoístamente lloramos en la adicción, en una especie de falso duelo por no tener satisfechas las adicciones emocionales que nos unían con la persona que hemos perdido (adicciones como «evitar sentir nuestra emoción de soledad», etc.).
─ Con el falso duelo a menudo nos sentimos «necesitados» o culpables, todo ello cultivando cierto narcisismo.
─ Con el «falso duelo» también evitamos afrontar nuestras creencias falsas sobre la muerte, es decir, evitamos la verdad sobre la continuidad de la vida, y estamos más pendientes de nosotros mismos y de nuestras supuestas pérdidas, que de la persona «que se va» y su felicidad.
─ Al no tener ya satisfechas las adicciones emocionales con esas personas «que se fueron», los que quedamos «vivos» tenemos también enfado, frustración, y nos sentimos exigentes, así como proyectando una demanda, una exigencia hacia «la vida», hacia Dios y/o hacia las personas que «se fueron».

─ La frase donde dice: «Recuerda que mientras están aquí [en la vida espiritual], su alegría está en correspondencia con [cómo sea] tu participación en ello».
─ Parafraseando eso, tal como lo entiendo: el amor que ahora pueden experimentar los recién muertos en estos primeros cielos, ese amor, que nos anime a participar de ello, con alegría, para que ellos se vean capaces de alegrarse en el sitio donde están, sin tener que «ir al pasado», digamos. La frase en inglés es: «Remember while here their joy corresponded to your participation therein«.

Versión en español
CAPÍTULO XI
EL HOGAR DEL ASIRIO

Las observaciones de mi amigo arrojaron una sombra de depresión sobre mi recién nacido entusiasmo, e iniciaron en mi mente un repaso de probabilidades que me volvió indiferente, por el momento, a su intento de cambiar de tema. Pero su segunda tentativa me hizo tomar consciencia del panorama que se presentaba ante mí y consiguió, al menos por el momento, poner fin a todo sentimiento de pesadumbre. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 11: El hogar del asirio»

A través de las nieblas | Capítulo 10: Una explicación

Índice
─ Introducción
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en la página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado (como en algunos de los anteriores audios, hago un comentario al final de este, tras la lectura del texto, para ver algunas ideas importantes, y a veces para aclararnos con algunas cosas).

Reuniré todos los textos de este primer libro de la trilogía de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago principalmente con deepl y google, y apenas requiere de algún cambio de palabras por ahora. Y digo «primera» versión en el sentido de «para aquí, «para mi web»).

____

Versión en español
CAPÍTULO X
UNA EXPLICACIÓN

Tengo un vívido recuerdo de la temerosa diversión y la nerviosa valentía con que, de niño, buscaba curiosidades arrastradas por la marea, chapoteando con los pies desnudos en las fluctuantes aguas de la playa. No me cabe duda de que en mis aventuras llevé a cabo toda la gama de heroicidades infantiles; y estoy seguro de que hubo interludios de sorprendentes y rápidas recesiones cuando mi ojo vigilante divisaba alguna ola que avanzaba, calculada para extender sus brazos unos centímetros más allá de su predecesora. La esperanza y el miedo, el éxito y el fracaso, el placer y la decepción se alternaban irregularmente en mi experiencia hasta que, empapado por el agua y el frío, mi guardián me sacaba de la escena de mis hazañas, con apenas suficiente tesoro en mi posesión para condenarme por hurto menor. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 10: Una explicación»

A través de las nieblas | Capítulo 9: La cosecha de los celos

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en la página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado (esta vez no hago comentario tras la lectura del texto; ese comentario está en otro audio).

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Notas sobre lo que ha surgido en la lectura para hacer el audio, y sobre lo que resaltan en estos enlaces (María Magdalena, Jesús y el público)…:
20120829 Through The Mists – With Mary – Chapter 9 S1
https://www.youtube.com/watch?v=I_TbJCbaMQU
20120905 Through The Mists – With Mary – Chapter 9 S2
https://www.youtube.com/watch?v=zOuvTKNIw-o )

─ La referencia de «hasta que Él los encuentre» referiría a la parábola de la oveja perdida (Lucas 15).

─ Vemos a Fred emprender unas primeras labores de ayudar a Cushna en su tarea, y de ayudar de cierto modo a Marie, al interesarse por ella.

─ El texto nos habla de Marie como estando en alguna localización en el mundo espiritual, digamos indefinida, ya que no nos dice qué piensa sobre cómo llegó allí.
─ Ella está así como «sin terminar su transición», pues por lo que vemos, está «inconscientemente» ligada a la Tierra.
─ Podríamos decir que a Marie, y en general a cualquiera de nosotros, nos puede pasar que, o bien no hemos traspasado las nieblas (estamos así como «totalmente pegados a la Tierra» cuando «morimos»), o bien no somos conscientes de haberlas atravesado.
─ Marie fue una persona fría en su vida, y al final vemos que, sin darse cuenta de su «muerte», se va a pasar mucho tiempo en ese estado, como estando «congelada», en su primera fase.
─ Marie misma llama, a esa transformación en alguien «congelado», como algo «infernal».
─ Ella había «muerto» tras haber enfermado de repente, así como colapsada por y en sus adicciones emocionales (su resistencia a las emociones), en una crisis.
─ Hay eventos que a veces detonan algo muy grande del pasado, que nos hemos saltado, evitado. Y se pueden detonar crisis, etc.
─ Ella parece como si toda su vida la hubiera empleado en forcejear contra la ley de compensación, y, como vemos en el texto, era como si desarrollara un gusto por las sensaciones y las motivaciones que rodean al pecado (mentir, etc.).
─ Y lógicamente ella también luchó contra la ley de compensación tras su «muerte», pues la muerte no cambia automáticamente nuestras actitudes.
─ Vemos cómo la emoción domina completamente su vida tras morir; aunque vemos que todavía parece poder preguntarse «¿dónde estoy?», etc. Pero no parece poder reflexionar bien, lógicamente, ya que tiene ideas muy peregrinas (como que están conspirando contra ella, manipulándola… que es justamente lo que ella ha hecho toda su vida).
─ Las condiciones de su propio «infierno» son creadas por su propia alma.
─ Pero al principio no se trata todavía del «pleno infierno» de lo que ella tiene dentro, en el alma ─no todavía─.
─ Ella no quiere sentir la emoción de miedo, y esa falta de humidad se traduce en furia. Luego pasa a experimentar la ley de compensación más tiempo, y lo hace como más directamente, digamos, y tras ello algo termina «mejorando».
─ Cuando se agota, y habla de ese literal «olvido» de su existencia, vemos que el olvido formaría parte de la expiación en su ley de compensación, ya que había entrado en un proceso de «pagar», de recibir su compensación, aunque, como veremos, algunos eventos le van a detonar más cosas para que sienta sus errores y heridas.
─ Las emociones que ella niega es lo que le hace ir zumbando de un sitio a otro, lo cual le resulta muy confuso.
─ En un momento dado, ocurre el que parece ser el evento principal, detonante de esta siguiente fase: Charlie pensó en ella (él todavía estaba vivo físicamente), y ella, ya «muerta», se vio atraída hacia él, debido a que ella no ha tratado con la emoción causal de ese «duelo por Charlie», o de «las cosas con Charlie».
─ Vemos quizá cómo aparece, aquí, en la vida del alma de Marie, un tema, un sólo tema muy concreto, en cuanto «el siguiente tema a sentir» ─por así decirlo─.
─ Parece que ella, hasta entonces, apenas había tocado la superficie sus miedos, y en seguida le llegan más arrebatos de ira.
─ ¿Por qué ella, como espíritu, no puede ver a la nueva mujer e hijo/a de Charlie? (En el audio de comentario vemos un poco más despacio estos eventos que parecen traducir entradas y salidas de la espíritu Marie en el aura de Charlie.)
─ Parece, según María Magdalena, que es en este punto de la visita a Charlie donde comienza la interacción (al menos la más fuerte interacción) con otros espíritus (la influencia de ellos en Marie se daría más en ese punto).
─ ¿Por qué es interesante esa relación entre Marie y Charlie («interesante» para otros espíritus, pegados a la Tierra, que se acercan a aprovecharse)? Porque esos espíritus pueden usar a Marie para por ejemplo proyectar emociones hacia Charlie, ya que él está abierto hacia ella.
─ Los espíritus pueden entonces querer mantener a Marie en ese estado. Ella proyecta rabia asesina hacia él, en ese ambiente, pues ella dice que lo mataría ante los ojos de la nueva pareja de él. Es esa típica emoción extrema: «Si él no es para mí, tampoco para ti«.
─ Hay pues como una venganza contra una mujer, también, y eso podría ser la proyección de lo que le pasó a ella con su padre y su madre: Quizá una especie de querer «competir por el padre», ya que Marie no habría procesado el duelo en torno a «la falta de amor en la infancia», la falta de amor o de atención por parte del padre de Marie.
─ Los ayudantes que (como Cushna) van a poder aparecer en esta fase, van a poder ayudar a duras penas a Marie.
─ Esta fase dura 20 años, al parecer, tal como nos cuentan al final. Es decir, son 20 años de vivir pegada a la Tierra con celos, y suponemos que viviendo intermitentemente entre el terror y ese ataque que se representa en las escenas donde literalmente Marie entra en el aura de Charlie cuando éste todavía está en la Tierra viviendo en su cuerpo físico.
─ El objetivo de Cushna y de espíritus ayudantes es que Marie se dé cuenta de que «sólo ella se interpone en el camino de su paz».
─ La relación de Marie con Charlie es de ataque/apego, más que de cubrimiento («overcloaking»).
─ Vemos cómo los deseos asesinos renovados en Marie la llevan en seguida  otra vez a tener esa experiencia de tipo más oscuro y frío, tras ese reencuentro inesperado con Charlie (aunque tiene esa experiencia mientras está presenciando y oyendo justo lo que no querría vivir, ver).
─ Luego implora por sentir, llamando incluso al «infierno», mostrando que se rinde a su sufrimiento, que está más dispuesta a sentir su dolor. Es como que acepta más plenamente la ley de compensación, aceptando quizá de este modo toda la extensión de su condición real en el alma.
─ Y si no hubiera hecho eso, ningún espíritu puede ir a ayudarla ─sin esa «chispa» de deseo─.

─ Nota sobre la misericordia:
1:28:54 de S2, María Magdalena:  «La misericordia se ve en el hecho de que, cuando en la Tierra evitamos aprender, no nos vemos confrontados de inmediato con las consecuencias de eso, de modo que tengamos la posibilidad de tomar una decisión diferente de nuevo, en base a nuestra propia voluntad«.

Captura de la sesión sobre el libro (parte 2), donde hay una lista posible de los errores emocionales de Marie, con los que pasó al otro lado (en negación miedosa de ellos): arrogancia, posesividad, socarronería, superioridad, sentir que se merece todo (expectativas), sentir que tiene la razón sobre lo correcto, celos, condescendente, obsesiva, manipuladora, fraudulenta, fría, en la fachada, inmisericorde, vengativa, controladora, exigente, que trama, egocéntrica-narcisista, autoritaria, desconsiderada.

Un tema principal en el texto es el del servicio.

«Servicio» como un estar «preparados para hacer a los demás lo que hacemos por nosotros mismos» ─así lo dice literalmente Jesús en estos encuentros─.

Entonces, no es tanto lo de «quererse uno mismo primero para poder querer a los demás», sino «ser uno mismo» en amor y verdad, y eso nos da cierto «sentimiento real de la igualdad«, para así poder realizar esa «preparación» a la hora de «hacer cada vez más espontáneamente por los demás aquellas cosas que nosotros estamos preparados y dispuestos a hacer por nosotros».

Necesitar ser perfectos antes de ayudar es arrogante. No queremos estar dispuestos a ser humildes con nuestras «imperfecciones» y queremos poner una fachada de perfectos, etc. Pero el deseo en armonía con Dios es muy poderoso en todas partes (nos ponemos la excusa que sea para ir contra un deseo puro o para no purificar nuestros deseos).

Hemos de distinguir entre compasión y conmiseración: La experiencia de Marie en el mundo espiritual no es «injusta» ─podríamos conmiserarnos con ella al leer su historia─.

Por ejemplo, es muy fácil conmiserarse con nuestra familia, padres, madres…: «hicieron lo que pudieron», etc. Pero cuando nos sentimos así, estamos poniéndonos de acuerdo con el error, o estamos de acuerdo en tener ese error: «está bien tener ese error», diríamos. De ese modo justificamos el error que existe dentro de nuestro padre, madre, etc… y justificamos el error que existe en nosotros. Y en ese momento les estamos ayudando a evitar error, a otros (a los padres, etc.), y estamos siendo desamorosos.

La compasión es firme con la verdad, y amorosa a la vez con la persona ─firme en cuanto a reconocer la verdad de la falta de amor, de error, que está presente─.

También hemos de tener cuidado con el sentimiento de que la infancia de Marie «creó su vida». Evitar las emociones es lo que «crea nuestra vida». ¿Qué podía haber sido diferente ─podemos preguntarnos─?

Si nos conmiseramos con Marie, quizá es que hemos sentido que lo que le pasa es «injusto». Así, puede que estemos conectando con nuestros «sentimientos no resueltos de injusticia», es decir, el duelo acerca de ello, pues realmente sí existieron cosas injustas en nuestra infancia, pero sólo las traspasamos si las sentimos, si somos humildes, y no las traspasamos si nos quedamos diciendo y sintiendo que «es injusto».

Por otra parte, la justicia de la ley de compensación es amorosa ─es «justa», es «buena»─, pues en la vida somos nosotros quienes tomamos las decisiones, y si éstas hieren realmente a los demás y a nosotros mismos, entonces sembramos cosas en nuestra alma, cosas que recogerán una compensación negativa para nosotros y el potencial de eso mismo para los demás ─o el daño directo a los demás, un daño directo muy claro en los niños, pues ellos apenas se pueden defender emocionalmente de nada─.

En el audio comento esta impresionante descripción de la influencia de los desencarnados y de las vivencia de una de ellas, Marie, a la que vemos que Fred visita en un lugar donde reposa tras la agonía que sufrió durante años, pegada a la Tierra por celos.

Estas son las partes del audio de comentario de este capítulo (diferente al de lectura):
1) Empiezo comentando algún detalle sobre el receptor del material, Robert J. Lees. (Comento parte de la nota que hay en la página B.9)
2) Luego pasamos a comentar las notas que hay aquí arriba.
3) Luego, más despacio, vamos repasando por encima todo el texto, así como invitando a leerlo mientras intentamos aclararnos en algunas cosas, o nos hacemos algunas preguntas sobre esta información que parece tan importante.

Versión en español
CAPÍTULO IX
LA COSECHA DE LOS CELOS

No tengo ni la más remota idea de la distancia que recorrimos durante nuestra conversación, pero si el cambio de aspecto del país constituyó algún criterio de la distancia, no fue en absoluto desdeñable. Cuando tuve la libertad de fijarme en lo que nos rodeaba, descubrí que atravesábamos una comarca que tenía como característica principal una multitud de parajes solitarios y retiros tranquilos, pero sin ninguna indicación de camino que guiara a un forastero, y por lo tanto era un laberinto interminable para cualquiera que no conociera perfectamente sus claves; pero al mismo tiempo un asilo seguro para el cansado y el atormentado que se hallara necesitado de tal refugio. La atmósfera era pesada en comparación a la que yo había estado acostumbrado recientemente; el viento, aunque no frío, tenía una cualidad destemplada que no había experimentado antes; los árboles tenían un aspecto más sombrío, con sombras oscuras que persistían bajo ellos; las flores habían perdido el brillo y la fragancia que tanto me habían impresionado en el Hogar del Descanso, mientras que la influencia del lugar parecía susurrar que la severidad de la tristeza se estaba marchando, aunque todavía era una cuestión de duda si la paz podría ser inducida a aceptar la vacante así creada. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 9: La cosecha de los celos»