Lógica en torno al aborto: ¿cultivar el deseo de arrepentimiento? | A raíz de las llamadas con mi (bio)madre. Sinceridad y lógica

[Última actualización: texto añadido – 19 julio 2023. ]

Índice
– Enlaces (texto y audio) y presentación
– Índice del texto
– Notas

Enlaces (texto y audio) y presentación

En este audio (que tiene una transcripción/ampliación, ya que el tema del arrepentimiento es muy relevante ─ver pdf enlazado abajo─)…

Enlaces al audio: descarga // en ivoox // en spotify
Enlace al texto:    pdf    (versión 1.01, 19 julio 2023)

… vemos varias cosas.

Al principio hablamos del arrepentimiento y un poco del perdón, ya que recientemente hice este audio breve sobre el arrepentimiento*.

Este otro, de hoy 14 de julio (2023) tiene mucho que ver, ya que principalmente tratamos sobre el aborto** ─aunque también, sobre todo al final, de otras cosas que podemos decir que son «más positivas»─.

Un tema principal hoy es el de la sinceridad:

Abrirse a examinar con sinceridad la lógica en torno al aborto.

Pongo el ejemplo de algunas frases e ideas que surgieron en recientes llamadas telefónicas con mi (bio)madre.
(Y por cierto, para las cosas «más positivas» del final, también empleo algún detalle de lo sucedido en dichas llamadas; son «anécdotas más bonitas», si lo podemos decir así.)

Volviendo a esa sinceridad… y al deseo que podamos tener de forma algo sincera: eso nos puede abrir a sentir.

Es decir, un deseo más o menos armónico con el amor (y «desear más verdad» sobre algún tema es en general armónico) nos abre a más «verdad emocional», a más de esa verdad que tenemos más o menos bloqueada en nosotros como «ánimo» (alma)… y que, de cierto modo, es lo que en el fondo anima, impulsa, o en gran parte motiva nuestras vidas (precisamente ponemos la fachada para evitar darnos cuenta de eso; pero paradójicamente, es con la fachada como conseguimos en realidad vivir en el yo herido ─con más o menos resistencia─, en vez de sentir esa parte de nosotros).

Ese deseo, cuando está en armonía con la verdad y el amor (con la verdad en torno al amor a sí mismo, por ejemplo), dará sus frutos en el discurrir de los eventos de la vida (eventos sobre los cuales apenas discurrimos ─o que apenas vemos y entendemos─ en tanto que serían «partes» de aquello que al final comento en el audio).

La vida la termino tratando al final del audio como un «discurso»: un discurso de eventos, en vez de con palabras; un discurso que le «echamos» a la vida, una charla que le estamos echando… con la que expresamos continuamente el estado de nuestra alma.

En ese «discurso» metafórico podemos ejercer más responsabilidad emocional con nuestro deseo, y con todo en general, para hacernos cargo de cultivar el deseo y armonizarlo cada vez más con el amor y la verdad… y para hacernos cargo ─de modo humilde «infantil»─ de que en el fondo, aunque no lo conceptuemos así, estamos en una especie de experimento «inocente» (es decir, al modo de los niños, a ser posible, tal como los niños más «puros» querrían experimentar la vida y saberlo todo ─más en plan inocente─)… un experimento «inocente», pues, de aprendizaje sobre el amor (amor a uno mismo, a los demás, al entorno)… y que, por cierto es a la vez también un experimento ─que ha de surgir espontáneamente (si nos arrepentimos de verdad)─ de reparación amorosa de los resultados de nuestros pecados (ayudar a Dios y sus leyes naturales en tal regeneración o reparación).

Y así, eso que surge ─por ejemplo lo que surge en un simple diálogo sincero─ lo necesitamos expresar, pero humildemente, y ello para:

– bien sea para simplemente soltarlo, dejarlo fluir, expresándolo humildemente
(si es «negativo», o sea, emociones erradas);

– o bien sea para lo mismo, para simplemente poder expresarlo y así poder asimilarlo
(si son cosas «positivas», es decir, emociones en armonía con el amor ─tal como entiende o siente Dios el amor, claro; y no necesariamente tal como sienten que el amor debe ser, o es, las diversas otras entidades que nos inventamos: «la familia», «la mamá/papá», «los abuelos», el Estado, la TV, el periódico, la religión, alguna tradición, alguna «(seudo)espiritualidad nueva era», etc.─).

En este camino, el arrepentimiento es algo que necesitamos desear para vivirlo, pues es más difícil de llevar a cabo que el perdón.

El perdón ─como nos comenta Jesús─ se puede hacer así como a regañadientes (las leyes naturales nos pueden ir llevando, digamos que «más fácilmente», a ir sintiendo todos esos dolores emocionales relativos a lo que nos hicieron). Pero el arrepentimiento no se puede hacer así, a regañadientes ─dice Jesús─ sino que hemos de desearlo si queremos vivirlo y sanar.

Recordemos:

El perdón es sentir ese tipo de daño que tenemos en el alma y que es el relativo a lo que nos han hecho (o dejado de hacer ─si era realmente amoroso lo que nos podrían haber hecho─) otras personas a nosotros, como almas.

El arrepentimiento es lo mismo, pero respecto a lo que le hemos hecho a otros y al entorno ─y a nuestra alma a la vez─ al hacer algo que está en desarmonía con el amor (o al dejar de hacer algo que está en armonía con el amor)… así como es relativo a sentir y hacernos cargo de aquella intención desamorosa que teníamos ─y que seguramente aún tendremos «oculta» si no queremos arrepentirnos─  y de las causas de tal intención (haya sido ejercida o no tal deseo o intención ─por ejemplo el de matar un no-nacido─).

También aludí a un texto breve con algunas definiciones de «fe«, pero sólo aludí brevemente a «la fe». Enlazo aquí*** ese texto, que es un mero «repaso», digamos.

Índice del texto

Introducción
Cuando los secretos “de los demás” no son tan “de los demás”
Diálogo, apertura, sinceridad, deseo, lógica…
Secretos, aborto y miedo a las leyes naturales y las consecuencias por ellas administradas
Excusas, autoengaño, la ética más básica, arrepentimiento
Condición del alma, transparencia, miedo a la verdad
La extraña e inconcebible —pero universal— necesidad de perdón a la madre
Lógica, sinceridad, verdad, frutos emocionales
Una “verdad” tipo “Nueva Era” sobre el aborto: arrogancia y egoísmo
Sobre el disfrute amargo y vengativo de la ley de compensación negativa
El aborto en dos lugares tradicionales (Biblia)
El “discurso” de la vida, y el “lado positivo”


Notas

* El audio 2 ─enlazado en la siguiente página─ es ese sobre el arrepentimiento del que hablo al principio de esta presentación: unplandivino.net/oracion-contextos/

** Sobre el aborto: unplandivino.net/aborto

*** Definiciones básicas de «fe»: unplandivino.net/fe-definiciones/

 

La fe: definiciones básicas

[A esta entrada básica sobre la fe, remite la página-guía principal de esta web, la A.1]

A partir de estas enseñanzas* que estamos viendo y con un poco de lógica, tenemos:

1. La «fe» está basada en hechos;

como en los científicos:

es algo que tiene que ver con un proceso; algo que de cierta manera «abre» o acompaña un proceso.

Uno no «espera» «cosas absurdas», sino cosas basadas en algo ya vivido de alguna manera, en algún grado, y ya comprobado en algún grado, o que se sospecha o se «intuye» que «podría ser así o asá»;

por cierto, en esto también vale la experiencia de otros, y cómo al conocer tal experiencia nosotros sintamos que son sinceros, etc.

Por ejemplo, el caso de que hayan visto un «espíritu» claramente

(hay millones de personas que así que lo recuerdan, y la hipótesis es que todos de pequeños habríamos visto «algo», simplemente por la razón de que ya seríamos también un cuerpo-espíritu; etc.)

2. La fe como «la sustancia de las cosas que se esperan»;

es decir, lo sustancial,
lo que hace que no sea insustancial esperar algo, y esperarlo uno de forma personal; y esperar algo muy concreto, esperar eso y no otra cosa, etc.

3. Sinónimamente a la anterior:

«la fe como certeza en cosas invisibles»;

igualmente, certeza «como la de los científicos»:

certeza más o menos «certera» a la larga; certeza en que podrán encontrar nuevas cosas y articulaciones lógicas en su discurso sobre la realidad, de modo que su discurso e ideas puedan portar y aportar más verdad, y ésta pueda ser transmitida y usada cada vez mejor (recordando que la verdad libera).

4. La fe como deseo efectivo y activo.

Esta última «definición», como se ve, complementaría muy bien lo anterior. También lo dice Jesús así: la fe genera deseo.

Por ejemplo, antes de tener deseo de arrepentirse o de perdonar, hemos de tener fe en lo que eso conllevará (como algo benéfico, como algo armónico con «lo que haría Dios», etc.).

_____

* enseñanzas de divinetruth.com, pero en las definiciones 2 y 3 están las inspiraciones muy célebres y antiguas, que podemos ver en Saulo de Tarso en diferentes traducciones, y que son fácilmente articulables con lo que estamos viendo (tal como hace el mismo Jesús, que articula algunos elementos clave de la tradición, aunque en general diríamos que pocos).

La oración del amor divino… y algunos contextos: arrepentimiento, actitud, ataque de desencarnados… etc.

Índice
– Introducción
– Enlaces a los audios
– Descripciones de los audios
– Audio 1
– Audio 2

—–

Introducción

En estos audios hablo de forma algo renovada sobre la oración del amor divino (ver página-guía A.1). Es la oración de Jesús «más fundamental», digamos, y ya vimos cosas muy básicas e importantes.

Ahora es como que «emplearé» la oración (en el 2023) digamos que «de más maneras»… que ya se fueron señalando un poco.

Enlaces a los audios

– audio 1: descarga // en ivoox // en spotify
– audio 2: descarga: // en ivoox // en spotify

Audio 1

Este audio sirve en parte de «recordatorio» digamos inicial», aunque «lo mejor» ─quizá diríamos─, empieza en el audio 2 (sobre el arrepentimiento, etc.).

En este audio 1 vemos el comienzo de la oración del amor divino, hablando un poco de: la actitud y de una especie de contexto concreto (ataque de desencarnados (=espíritus)); etc.

Audio 2

En este audio trato más brevemente sobre la oración como propuesta para aplicarnos a disolver las excusas que ponemos para no querer sentir ese arrepentimiento que, «técnicamente» hablando, vimos que es simplemente sentir las heridas en el alma que nos hicimos, y que hicimos a otros ─muy concretas y objetivas─ en cada uno de los muchos eventos más o menos intensos con los que «nos acorazamos más en la fachada», protegiendo así nuestro yo herido, con más pecados.

Y, recordemos, en las enseñanzas que estamos tratando*, el pecado es algo así de cotidiano, persistente («inconsciente»):

Son todos los actos en desarmonía con el amor y la verdad tal como los entiende Dios, o bien, toda nuestra falta de deseo de realizar cosas que estén en armonía con dichos amor y verdad .

Los pecados (que normalizamos hasta la saciedad**) nos cargan de más bloqueos emocionales, más herida emocional… más «material de bloqueo» para esa alma ya herida (esa «clara del huevo», en la representación analógica que vimos).

Luego podemos ponernos, más o menos arrogantemente, una fachada incluso «espiritual», o «religioso-espiritual», etc…. y ahí, con mucha o poca ayuda de espíritus (=desencarnados) que tengan nuestro grado de arrogancia, realmente nos solemos autoengañar, mucho.

__
* Las enseñanzas de divinetruth.com (ver resto de páginas en la web, etc., para más explicaciones, pues no hay reencarnación al uso, pero Jesús y María Magdalena están como personas más o menos normales en lo físico).

** Normalización esta que en parte «hace bueno» el dicho aquel de… «mal de muchos, consuelo de tontos».

Audio 3 ….

 

¿Nadie hace mal a sabiendas? (Jesús y Platón ‘reloaded’) | Semi-recordatorio, 6 | Principio de no-contradicción a nivel del alma | A modo de “Recordatorios, 6”

En este audio (y texto relacionado)…

– Enlaces al audio: descarga // audio en ivoox
– Enlace al texto: pdf    (versión 1.01; 2 junio 2023)

… contextualizamos esa confrontadora y muy antigua frase («nadie hace el mal a sabiendas«) gracias a lo que hemos visto con Jesús y María Magdalena.

El texto (y audio) contiene muchos recordatorios, pero en realidad, también algunas preguntas, etc., y estrictamente hablando no sería el siguiente texto de «Recordatorios», el 6.

El índice a continuación contiene la lista de apartados del texto que introduzco y leo en el audio.

Índice del texto

Introducción: Nadie hace el mal a sabiendas
Más sobre el autoengaño en el lado “perverso”: un ejemplo
¿Lo hacemos aposta? Ignorancia
El arrepentimiento
¿Civilizados?
Autoengaño “bondadoso”: más sobre el “buenismo”
Conclusiones y preguntas, 1: el Bien absoluto (Dios) y el mal en el alma; pregunta sobre descender de la dimensión 6 y perder la condición (?); Sócrates y su espíritu guía
Conclusiones y preguntas, 2: No se puede conocer el mal, y por ello se diría que vivimos una especie de ilusión o “sueño”
Conclusiones y preguntas, 3: ¿somos “irresponsables” si nadie hace mal voluntariamente? ¿No somos “realistas”?

Miau: La novela de Galdós –“Miau”–, a la luz de la verdad sobre el diseño simple de la encarnación de esa nuestra alma única que cada cual somos

En esta serie de audios (ver también texto enlazado abajo — pdf — )…
Enlaces a los audios:
1.- Audio 1: descarga (1) / en ivoox (1)
2.- Audio 2: descarga (2) / en ivoox (2)
3.- Audio 3: descarga (3) / en ivoox (3)
4.- Audio 4: descarga (4) / en ivoox (4)
5. – Audio 5:
Enlace al texto: pdf    (31 págs.)
(versión 1.13: 23 de febrero, 2023
— último apartado añadido: «
Devenir cursis«, y cinco más (sobre «un árbol» en comparación con la cursilería, etc.) —
La primera versión fue del 10 de febrero, 2023
) …

… voy leyendo el texto arriba enlazado. Está dedicado a presentar la novela Miau, de Galdós, pero en realidad, con la excusa, también hablamos mucho de muchas «cosas claves» sobre todo esto que llevamos un tiempo viendo (sobre el mundo espiritual, etc.). (Y vemos algunos pocos fragmentos de la novela, etc.)

Una de las publicaciones de las pocas que hago últimamente en instagram (feb. 2023)

En el audio 1 de esta serie cierro brevemente, al menos por un rato… la anterior serie de audios, donde tratamos un poco de lo que llaman tradicionalismo. Allí veíamos fragmentos de una novela de Pereda para ilustrar, digamos, algunas «cosas del alma».

Este es el enlace a eso:
– «La humildad de la tradición | Un aspecto de la escritura-vida de Jose María de Pereda» | La ‘infantil’ vivencia de ‘primero Dios’ (nuestra MamiPapi) :
https://www.unplandivino.net/humildad-tradicion/

Entonces… ahora entramos con el peso pesado de la literatura del XIX aquí, y en general en España e incluso en español… o sea, con la impresionante obra de Benito Pérez Galdós.

Primera página de Miau  – Edición del 1888 – BNE

Algunas palabras o conceptos clave: alma, literatura, deseo, Miau, Galdós, espíritu, cuerpo físico y cuerpo espiritual, verdad, mundo espiritual, dimensiones, influencia de desencarnados, Dios, amor de Dios, amor natural, desesperación, desapego, fachada, cinismo, corrupción, espíritus, picaresca, picaresca 2.0

Algunas notas sobre los audios

En el audio 1
de la serie leemos por ejemplo el principio de la novela: un párrafo que tiene una lectura alucinante, por lo que podemos interpretar fácilmente.
También en ese audio 1 vemos un poco el tema de Krause, y de un feo palabrajo asociado a Krause.
Este llamado «filósofo» fue muy importante para lo que sucedió en España y en algunos países de «hispanoamérica».
El palabro es: «panenteísmo«.
Ese concepto en realidad refleja algo muy simple, pues vemos que se ajusta mucho a «la realidad» — se ajusta mucho a algunas verdades fundamentales sobre Dios, por así decirlo — .
Y es que… al conocer la verdad divina, podemos sentir eso respecto a este «krausismo» del que tanto se ha hablado ya, pues hay algún detalle que parece ponernos en la pista de lo que tan simplemente es contado y vivido por Jesús mismo, tal como estamos comprobando:
panenteísmo: wikipedia.org/wiki/Panenteísmo
Krause: wikipedia.org/wiki/Karl_Christian_Friedrich_Krause
krausismo: es.wikipedia.org/wiki/Krausismo

En el audio 3
vemos estos apartados del texto:
– Quien espera desespera. Devenir irreales: Devenir va©unas
– Hemos asistido y contribuido a va©unarnos “contra Dios”

Después, también otros dos, que son simplemente para finalizar y, digamos, enganchar con «lo literario»:

– Y “la solución” también digamos que “está” en ese fragmento de Miau, y muy brevemente esbozada… “poéticamente”, por Galdós
– Y unas citas, para terminar, de la novela titulada “Pedro Sánchez” [sic], de Pereda (publicada en 1883)

Por cierto, no pensaba titular el audio 3 como lo hice, pero esto tan evidente saltó, en el texto, pues es el tema de uno de los apartados que leo — no del primero — , y está relacionado con el «devenir borrosos y borrables», etc.

En el audio 4
vemos (aunque no en este orden) estos apartados del texto:

– Devenir cursis, caprichosos; devenir “seccionarios” (“diccionarios de miedos” con patas). Cursilería y antojadez. Un árbol… y la cursilería frente a la vida natural y frente a Dios

– Devenir reales

– El contraste entre un árbol y nuestra cursilería. Y el amor de Dios

– Cursilería y abstracción: árboles y números

– Por qué hablábamos de “simultaneidad” (una cita de Swedenborg)

– Dividuos ¿seccionadores?


*
Miau, 1888:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000252128&page=1

Galdós en la wikipedia:
es.wikipedia.org/wiki/Benito_Pérez_Galdós

 

La humildad y la naturaleza. Don Quijote versus Escarlata… Alma, deseo, expresión, éxito y literatura…

En este audio (y también pongo a continuación un enlace al texto completo):
– enlaces al audio: descarga / en ivoox
– enlace al texto: pdf (versión 1.03. 19 mayo 2023)

… en este audio, vemos estos temas (índice del texto en su última versión, 1.03):

La humildad de las plantas y nuestro corazón 
La luz-verdad y “crear” 
La humildad y su expresión 
La luz-verdad sobre el amor de alma gemela 
Humildad, deseo y literatura 
¿Qué es la espiritualidad?
Volviendo a Mitchell… y el naturalismo en literatura 
Sobre sentir, evitar y literatura-ficción 
El sueño del día 28 de enero, simple… la cometa 
Espontaneidad 
La aterradora navidad y el aplastamiento de la cometa del deseo

—–

En el audio (y texto) sacamos a relucir algunas cosas que ya hemos empezado a comentar.

Por ejemplo recientemente en un audio hablé de los pulmones físicos, de su simbología, digamos.

Hablamos brevemente de literatura y deseo (Lo que el viento se llevó, Don Quijote…).

También de qué es la espiritualidad.

Etc.

«Imaginar» la fe: «la armadura» de Dios | Sobre el taller de Jesús y María, de octubre, 2012

En este primer audio…
enlaces al audio: descarga / en ivoox
vemos un poco algunas cosas sobre desarrollar la fe, etc., usando una imagen.

Ese audio es como una presentación de una parte de un taller* de Jesús y María Magdalena, donde usan una cierta imagen.

En estos siguientes audios voy leyendo literalmente el taller:
– «El casco de la salvación«: descarga
– …

– En el audio de presentación hago referencia a la página de «descargas». Es esta:
https://www.unplandivino.net/descargas/

– También en ese audio cometo un desliz, por cierto, pues es Saulo, no «Paulo» – me bailaron las consonantes 🙂 -.

– También hago otra referencia, más anecdótica, a una frase «literaria»; la uso para hablar del deseo en este contexto; contiene la palabra «testigo» y está sacada, como digo, de la literatura. (No importa mucho el detalle, pues está sacada de contexto**.)
La obra es muy antigua, Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
Es un género de ficción llamada «ficción sentimental» (se puede ver aquí: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carcel-de-amor–0/html/fedfc8d4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html).
La frase es: «tu deliberación sea testigo de mi diligencia» (en esos «usos raros» antiguos, «deliberación» también significaba «liberación»).

– La cita de la que tratan en el taller es de Efesios 6, 11-18, encontrable por ejemplo aquí:
https://www.biblegateway.com/passage/?search=Efesios%206%3A11-18&version=RVA

Para ver el texto en proceso de traducción, enviarme sin problemas email a:

y os comparto la carpeta.

La imagen de la «armadura» (sobre un monigote), que está en ese texto, es:

_____

* El taller es:
«Positively Responding To Spirit Influence»
–  https://divinetruth.com/sites/main/en/index.htm#download-event-2012.htm

** Es una obra literaria diríamos que «medievalizante», en realidad, aunque publicada en 1492. Trata sobre «los problemas con el amor» que se traían :)… y claro, usando la palabra «amor» «de aquella manera»; es decir, y como ya sabemos, igual a como la usamos hoy: usándola para significar «heridas emocionales» y «bombeo de las heridas emocionales» 🙂

Rezar y deseo. Cómo funciona la manera de Dios, 1: Inpiraciones concretas y «cuidado del deseo»

En este audio (también con texto de la transcripción, ver abajo – con algunas aclaraciones, etc. -)…

– Enlaces al audio: en ivoox / descarga
– Enlace a la transcripción (con cambios y aclaraciones): pdf (10 páginas).

… en este audio… vemos ejemplificada la interacción que quizá ya tengáis algo establecida, en vuestras vidas (con estas enseñanzas de Jesús)… la interacción entre los siguientes elementos (solo algunos de los comentados en el audio):

– el uso concreto del diario y los sueños,
– un ejemplo práctico de rezar y de «deseo» (relativo a ser «estudiantes de vagabundez»),
– el problema de la voluntad,
– la inspiración de guías,
– los posibles sentimientos que vengan de parte de Dios,
etc.

Asumir la responsabilidad personal | Taller de Jesús, 2010

Índice
– Introducción
– Enlace al texto
– Enlaces a los audios
– Enlace al encuentro original
– Enlaces a audios hechos hace tiempo sobre parte del taller, de otra manera
– Notas

Introducción

En este encuentro, titulado «Asumir la responsabilidad personal», Jesús en el año 2010 trató este tema tan importante.

Abajo están enlazados el texto del encuentro y los audios de lectura hechos sobre este encuentro, etc. También hay un apartado de notas, abajo.

Enlace al texto

Texto, en pdf: pdf

Enlaces a los audios
Continuar leyendo «Asumir la responsabilidad personal | Taller de Jesús, 2010»

Cómo se usan a menudo los bebés para que el hermanito mayor se haga su fachada, complaciendo a la mamá

En este audio (enlace a transcripción abajo, con aclaraciones)…
Enlaces al audio: en ivoox / descarga
… vemos una situación real, sencilla, que sucedió entre dos hermanitos y una mamá.

– Enlace a la transcripción: pdf, 9 páginas.

Uno de los hermanos es un bebé que llora.

El hermano mayor (5 años de edad) dice: «quiere molestar» (refiriéndose al bebé, atribuyéndole esa voluntad).

Evidentemente, esta situación, si no se trata, si no se entiende con lo que hemos visto sobre el alma… deriva en la literal locura que configura en gran medida esto que llamamos «civilización», o mejor dicho, muchas tendencias importantes en lo que rimbombantemente denominamos «civilización», pues, como vimos en otros audios, en gran parte lo que vivimos es un delirio «autosuficiente» e idólatra de la desarmonía, es decir, idólatra del pecado (actuación en desarmonía con los principios naturales, o de Dios, una actuación que daña el alma, y que por tanto tendrá efectos que habrá que gestionar, ya que el alma «gobierna»)… y ese delirio es superficialmente revestido de «civismo», «técnica», «educación», etc.

El hermano mayor puede terminar usando al bebé para crearse la fachada y complacer así a la mamá, pues el hermano mayor en general simplemente estaría sintiendo una frustración que en realidad es de la madre o del adulto que esté por ahí.

Esa frustración o enfado tampoco es de él, y la está «regalando», la está poniendo en palabras: «eh, el bebé quiere molestar». Está expresando una emoción que seguramente es en general de la madre, vivida en ese mismo momento – estaba con su madre en la situación real -: «siento que el bebé me quiere molestar» (emoción de la madre).

Este audio lo podríamos haber titulado también: «Cómo las mamás enseñan a juzgar», pues si al hermanito mayor se le deja sin más, y si él se cree su interpretación, entonces se le facilitará que él se cree, para sí mismo, esa especie de tendencia a juzgar, interpretar, condenar… etc.