La codependencia con mamá/papá: El cortocircuito mental-emocional del flujo en el dar y el recibir. Recursos

Índice
Dar con culpa porque lo que damos es de mamá / papá (el narcisismo de las heridas)
─ ¿Recursos?

__

Dar con culpa porque lo que damos es de mamá / papá (el narcisismo de las heridas)

Nuestra materialidad dependiente, ser dependientes, conlleva que la vida que tenemos, la vida material, si damos de ella, estamos dando de algo que no nos pertenece, sino que pertenece «a mamá» ─por ejemplo─.

Ese bloqueo aparentemente «inexpresable» lo he sentido toda la vida y en eso estamos. Es la relación de egoísmo, que se ancla en el intercambio emocional con los padres o quienes fueran tutores, y si tenemos en cuenta la definición de egoísmo que da Jesús: usar a los demás para no tener que sentir nuestras emociones heridas (miedo, etc.).

Es un cortocircuito emocional que muchos tenemos alojado como bloqueo en el alma (ánimo: emociones, deseos), y que lógicamente repercute en el ciclo de dar y recibir de nuestra vida material.

Esta inscripción, digamos, la inscripción en ese «ciclo natural» no nos surge espontáneamente, o no de manera sana ─no nos surge del alma─.

Sin embargo, los niños no tienen todavía tanto de ese miedo a compartir.

En realidad, con este cortocircuito parece que estamos expresando la herida emocional de «pertenecer» a mamá o papá, pues no por casualidad nos llaman «nuestros hijos», cuando, en realidad, no somos creados por ellos*.

Evidentemente no somos creados por nuestros padres, pues aunque no se quiera creer en Dios y hablemos solo de «leyes naturales», resulta que los padres no han creado la materia, los procesos biológicos, etc. 🙂

A veces nos quedamos toda la vida viviendo en esa especie de programación de «posesividad», y terminamos literalmente muriendo físicamente, en gran medida debido a no querer ser humildes con las emociones relativas a esas heridas, unas heridas que además hemos ido aumentando en la fachada, con capas y capas de emociones que son en gran medida negativas:
─ autoengaño,
─ compensaciones negativas recibidas en el alma por todo el «error» o «pecado» que hemos cometido después de la infancia, que es acumulado por nosotros en nuestra más o menos irresponsable vida, con el que dañamos el alma mediante la promiscuidad absurda, abortos, arrogancias diversas, etc.

¿Cortocircuito? Sí, pues entonces, cuando damos, puede que sintamos por ejemplo culpa (narcisismo), y, por lo tanto, cortocircuitamos la abundancia natural en el diseño de Dios de las cosas; o, si no queremos hablar de Dios: en el diseño simplemente «universal», pues se ve claramente que, si no tocamos mucho a la naturaleza, ésta es bien abundante, sólo que ahora la hemos machacado mucho (árboles, etc.) con nuestras obsesiones y miedos, y aparentemente no es fácil darnos cuenta bien visiblemente de la fertilidad universal natural ─todo el potencial de frutos de árboles, hongos, etc.─.

¿Recursos?

Es curioso: lo que hacemos industrialmente con las materias de la Tierra es evidente que trasluce una «casi infinita» abundancia de cosas… las que concebimos como recursos.

Antes de que esos «recursos» se agoten, en realidad, el ser humano descubre a menudo nuevos recursos, y, además, desarrolla cada vez más la eficiencia en el uso de los viejos recursos.

Esto sucedió al parecer en el prototípico caso del carbón, ya que el miedo que la gente también tenía y nutría ─el miedo que la gente cultivó a que el carbón se agotara─, no les sirvió de nada ─como ocurre con todo miedo, en el fondo─, ya que al final pasaron a utilizar otros recursos para todo eso que medio mal llamamos «la energía»… en los procesos industriales.

Es un tema muy divulgado por los «capitalistas libertarios» (Anxo Bastos, etc.), ya que tienen claro que usamos algunas falacias cuando hablamos de «recursos», y aunque ellos tampoco tengan «la última palabra», parece que tienen algo de razón cuando hablan de que «el agotamiento de los recursos es una falacia» ─vistos los datos históricos, al menos, en algunos casos claros─.

Reunimos y transformamos ingeniosamente una sorprendente cantidad de recursos mediante los circuitos industriales, pero en gran medida para derrochar antieconómicamente, en estos ciclos de desperdicio absurdo y dañino para nuestras almas, y por tanto para el mundo.

En esos usos antieconómicos y por tanto tan irracionales ─aglutinados en torno a ciudades llenas de personas que en el fondo estamos aterrorizadas─ también dañamos la calidad de los recursos «intrínsecamente gratuitos» globales: aire, agua…

___

* En realidad, parece que nadie tenemos derecho intrínseco a llamar nada «nuestro», salvo quizá nuestro cuerpo, sobre el que ejercemos una influencia bien visible a través del estado de ánimo y sus prolongaciones y consecuencias… y salvo por el hecho de que, si alcanzamos un estado muy elevado de amor en condición de alma, entonces «nuestro» cuerpo lo podríamos desmaterializar desde ese alma que somos ─o sea, parece que estamos en todo nuestro derecho de hacer esa desmaterialización, por ejemplo tras morir físicamente, tal como habría hecho Jesús, excepcionalmente, tras esa muerte física en la primera vida, y como queda recogido no sólo por él, ahora, sino por otras revelaciones─.

¿Por qué no nos aburriremos en la eternidad? Dios, alma y naturaleza. Una introducción

Índice
─ Enlaces a vídeo
─ Introducción
─ Humildad
─ Verdad
─ Amor
─ Dios y alma
─ Naturaleza
_____

Enlaces a vídeo

En el vídeo aquí enlazado leo y comento un poco el texto de abajo:

─ Vídeo en YT: https://www.youtube.com/watch?v=hQQgPDovMk4
─ Descarga:  https://www.dropbox.com/scl/fi/blyykecb3b89kzvckq8rn/20250102-Por-que-no-nos-aburriremos-en-la-eternidad.mp4
─ Vídeo en Odysee:
https://odysee.com/20250102–Por-que-no-nos-aburriremos-en-la-eternidad:c271f2630ff77d92cb18bcc701865572a0b73f31

Introducción

Vamos a responder claramente a por qué no nos aburriremos en la eternidad. Lo haremos de varias maneras. La respuesta rápida es simple, y la vamos a “ilustrar”, aunque la ilustración que realmente es “necesaria” es el acto de comprobar esto por uno mismo y en uno mismo, experimentalmente, ya que no hay mejor demostración y enseñanza que “por el ejemplo”.

Esto lo digo porque más adelante trataremos de plantear las cosas para que quizá se pueda sentir mejor por qué no serían “dogmáticas” unas afirmaciones como las que en seguida veremos.

Sabéis que en nuestro mundo hay un conjunto de científicos e interesados en la ciencia que a veces buscan “Teorías del Todo”. Pues bien, resulta que Jesús tiene una «teoría del todo» que, en este planteamiento que veremos más ampliamente ahora, es la simple respuesta a la cuestión del propósito del universo:

¿Cuál es dicho propósito? Ser amados por Dios.

Puede parecer que esa respuesta no resuelve nada, por ejemplo, a nivel “científico”, a nivel del “saber”, etc., pero veremos muy fácilmente cómo es que sí lo hace. Y lo siguiente es un primer esbozo de lo que vamos a ir ampliando.

Nacemos sin saber pensar, sin que en nosotros prepondere lo intelectual. Al principio sólo aprendemos con las capacidades de sentir. Éstas involucran al cuerpo, pero en realidad no tienen su base en el cuerpo.

“Metafóricamente” pintamos el mundo con la “pintura” de nuestras emociones, nuestros sentimientos. Una parte de ellos es lo que llamamos propósito, deseo, intención, etc.

Podríamos concebir el cuerpo como si fuera el pincel que termina irradiando tales cosas “internas”, las que tenemos en nuestro ánimo, es decir, en el “alma”.

El alma, sede o realidad de nuestra vida, sería como el bote con la pintura. Es una entidad con su propia sustancia y complejidad, lo cual hace que además la pintura conlleve cierta “estructura”, motivación…

Imaginaros además que no sois un mero “cuadro decorativo”, sino que nuestros actos en la vida pintan también cosas que “significan”, que tienen sentido. Pero por ahora no nos importará cuál sea tal sentido, sino a qué o quién se lo atribuyen, ¿a qué le atribuyen tal sentido? Objetivamente se lo dan a esa vida que somos.

Es decir, imaginaros que sois letras, también, en un cuadro móvil… imaginemos la existencia a cada momento como ese cuadro “en tres dimensiones”, como se suele decir… y que todos, a cada paso, a cada acto, escribimos, atribuyéndole un “sentido” a esa vida que somos (y que, por cierto, es una vida que no nos hemos dado nosotros mismos, ni nos ha sido dada “corporalmente” por nadie, ya que la vida no sale de los cuerpos materiales).

Entonces, más aún, el alma que somos, debido a que es creada pura, está destinada a una cosa que llamamos felicidad. Pero nosotros pintamos la vida, es decir, a cada momento atribuimos cosas a esa vida que ya somos, de tal manera que no tenemos en cuenta las condiciones que deberíamos obedecer para ser lo que somos, unas condiciones que también se llaman a veces «requisitos» (nota 1). Continuar leyendo «¿Por qué no nos aburriremos en la eternidad? Dios, alma y naturaleza. Una introducción»

Conversación ¿navideño-festiva? El pis y lo femenino-mujer. Ciclos y parto. Dinero y sistema…

En este audio:
Enlaces: descarga // en youtube //
… nos reunimos para charlar un poco al hilo de lo que llevamos viendo…

Se trató de relacionar un poco estas cosas:
– dificultades con el pis «por sistema», y ciclos naturales,
– dinero y sistema «entrometiéndose» en los ciclos,
– parto anti-natural, placenta, etc.,
– coches… y ciudad-madre (símbolos de cierto «trauma»: el conducir unidireccional, etc…)

Hace un tiempo hice un audio sobre este tema del «pis y las mujeres», que es tan relevante para entender nuestro mundo y el tratamiento del cuerpo físico y de las vergüenzas (según el sexo, el dinero… y lo que las familias han de hacer en una especie de «educación» obligatoria e «inconsciente», etc.)

Conversación con una mamá de España: crianza, naturaleza, educación, alma, Dios, verdad divina

En este audio…
– Enlaces: descarga // en ivoox // en spotify // en youtube
… hablamos con una mamá española que es de las pocas personas que conozco de España* que ha «seguido» casi todos los materiales.

Hablamos brevemente de algunas experiencias y «auto-traiciones», procesos, etc., en aspectos básicos de la vida con respecto a los niños, etc.

(Por cierto, podríamos haber seguido más, pero tras ese tiempo había que ir al servicio 🙂 )

____
* España, esta «nuestra» desertizada «nación-estado» (tan lamentablemente odiada, en desmedro de sus odiadores 🙂 ).

El motivo fundamental por el que «el sistema» es insostenible | Un audio que quizá casi ningún papi-mami querría oír

En este audio…
Enlaces al audio: descarga // en ivoox // en spotify
… hablo un poco sobre la relación entre:

– la crianza y/o «educación»,
– el dinero,
– dar y recibir,
– materialidad (necesidades físicas),
– la relación con «la naturaleza»,
– la «responsabilidad deseante»,
– las heridas emocionales,
– nuestras dependencias materiales y emocionales,
– «el sistema» (social),
– sujeción social (aborregamiento)
– la verdadera razón de la «insostenibilidad», etc.

 

 

Narciso y masturbación. ¿Por fin «entendemos» ese mito? ¿Este planeta está en un «marco masturbatorio»? (Spoiler: sí)

[Actualización 7 abril 2023: añadido pdf con transcripción / reelaboración]

En este audio (y texto asociado)…

Enlaces al audio: descarga   //   en ivoox
Enlace al texto: pdf (versión 1.01, 7 abril, 2023)

… vemos cómo por fin parece que podemos ir sintiendo el contexto de la masturbación (generalizada o no)… es decir, que podemos ir contextualizando «la masturbación» en el marco global de lo que estamos viendo y empezando a sentir, con estas enseñanzas, en «la segunda venida real» (esta «segunda venida» que estamos comprobando).

Literalmente, el planeta está en una especie de marco o actitud masturbatoria, en un nivel muy profundo (y en general, los usos y devenires de «la tecnología» dependen de eso, claro está).

Cuando digo «a nivel muy profundo», me refiero a niveles digamos «energéticos», etc. (y que involucran el estado de sueño, como hemos visto y comentado a veces).

El mito de Narciso tiene que ver con todo esto, lógicamente. Ese mito puede cobrar un sentido muy básico al respecto de todo esto, para nosotros, una vez que nos abrimos a estas verdades simples y profundas.

 

Recordatorios, 4: Lo que no es el amor, ejemplificado con «la naturaleza»

En este audio (enlace al texto debajo)…

– enlace a los audios:
Audio de introducción: descarga (1) // en ivoox (1)
Audio con la lectura de los dos primeros apartados: descarga (2) ||
– enlace al texto: pdf   (versión 1.03, del texto. 30 de abril, 2023 – cambios no muy amplios, respecto a la 1.02)
(abajo enlazaré algunos apartados del texto en formato web, también, no sólo el pdf)

… seguimos la serie de recordatorios sobre el alma, la verdad, Dios.

Hablo sobre un tipo de daño concreto alojado en nuestra alma, el relacionado con la naturaleza, es decir, con el «arrepentimiento respecto a la naturaleza» (y que continuamente creamos y recreamos en nuestra «alma», nuestro «ánimo»).

Hablamos de algunas cosas básicas sobre ello.

En el audio 1 sólo vemos los dos primeros apartados, que sirven como introducción.

En parte recordamos que, si queremos crecer en amor, entonces también tenemos que desear sentir la desarmonía que tenemos alojada y que alojamos continuamente, como error emocional en el alma, respecto al tema de la naturaleza (pues todos inercialmente contribuimos a muchos tipos de acciones, o de faltas de acción, en lo relativo a la desarmonía con el amor al entorno — a lo que hacemos en desarmonía con ese amor, o a lo que dejamos de hacer y que está en armonía con ese amor — ).

Y claro, lo hacemos por ejemplo por «las prisas de la civilización»… etc., o sea, por nuestros miedos… y sacrificamos lo que sea para seguir en nuestra voluntad herida, pues protegemos mucho nuestros miedos.

Leo el principio del texto (en la versión del 15 de marzo, 2023) — todos los apartados hasta el tema de que «el amor no es doloroso».

  • La lista de los apartados del texto es (algunos que tienen enlace, también pueden ser leídos independientemente, fuera del pdf)
    (en esta versión del texto, ahora):

Introducción: el marco; desarrollo de nuestros deseos para desafiar miedos, y relación con el arrepentimiento; naturaleza
– Lo que el amor no es, y la naturaleza
– El amor nunca es dolor, nunca es doloroso
– El amor no es sacrificio
– El amor no es “justicia”
– El amor no tiene expectativas (no exige, no demanda)
– Vivir en el miedo… del desarraigo
– Nota sobre la redacción de este texto: literatura y guías espirituales, inspiración, Galdós y cegueras varias
– Algo del vocabulario usado y definiciones que puede venir bien repasar 

Recordatorios, 4. Apartado 1: Introducción: el marco; desarrollo de nuestros deseos para desafiar miedos, y relación con el arrepentimiento; naturaleza

Introducción: el marco; desarrollo de nuestros deseos para desafiar miedos, y relación con el arrepentimiento; naturaleza
(versión 15 marzo 2023. 1.02)

Este es el primer apartado de un texto más grande, enlazado y leído en algunas partes en audio. Ver:  https://www.unplandivino.net/recordatorios-4/

En esta introducción vamos a hablar sobre lo que nos va a pasar en este experimento de la vida, una vez que queremos asumir este camino de la relación de amor con Dios.

Vamos a ver quizá algo de lo que podríamos llamar “el marco”, un marco que nos sirve para entender eso que vamos a sentir, en cuanto a sentir el daño que hay en nuestra alma, para que ese daño, ese error, pueda irse… y podamos sustituirlo con la verdad a nivel emocional, y crecer así en amor.

Pues una vez que realmente, más o menos a trancas y barrancas, nos relacionemos con Dios, vamos a ir siendo más sensibles (“más sensibles”… en cierto sentido a discernir).

En concreto, vamos a usar el ejemplo que quiero que protagonice este texto y audios del cuarto texto de “recordatorios”: es el caso de “nuestros problemas con la naturaleza”; es decir, problemas “como civilización”, y problemas “personales” que tenemos con “la naturaleza”.

Para ello, propongamos primero sentir un poco ese “signo de miedo”, ese signo que parece evidente que está ahí… y que es el hecho de estar rodeados de campos arrasados, que casi anuncian desiertos.

Esto pasa en muchas ciudades o pueblos grandes, donde todos, ahí acumulados, estamos en realidad aterrorizados, pero disimulando… y es como si simbolizáramos ese miedo y lo propagáramos continuamente con estos modos de vida… con la participación en estos modos de vida “arrasados” y “que arrasan” (“arrasados” en parte por lo inexpresivos… por la normalización de cierta represión emocional, con sus formas asociadas y distorsionadas de “falsa liberación”… –“ortopedizados”, pues, como me gusta decir… “ortopédicos” perdidos… ahormados ahí–).

Así, tenemos este simple “símbolo” de nuestra alma herida, y que sería la conjunción entre los campos de monocultivo por un lado, esos campos arrasados… y por otro lado la gente apelotonada en las ciudades –más o menos aterrorizada, en realidad–.

Ahí tenemos ese signo de miedo que son los monocultivos, que representarían esa desertificación galopante que creamos los humanos, tan aterrorizados y apelotonados como estamos en las ciudades, unos encima de otros, en colmenas de “creación artificial de escasez”, y casi recreándonos en un “miedo a sobrevivir” que es continuamente creado artificialmente, a base de mucho maltrato emocional que nos hacemos mutuamente para “normalizarnos” (a los niños, etc.)… atosigados mutuamente por nuestra propia “basura” emocional… esa que le echamos a los demás “sin querer queriendo” (tal como vimos, recientemente en otro recordatorio, en casos extremos, al hablar de “cámaras de reverberación ‘infernales’”)… rodeados de esos monocultivos, habiendo arrasado los protectores bosques, sin, por decirlo rápidamente… sin querer “combinar más prudentemente” lo rural y lo “ciudadano-civilizado”…

Continuar leyendo «Recordatorios, 4. Apartado 1: Introducción: el marco; desarrollo de nuestros deseos para desafiar miedos, y relación con el arrepentimiento; naturaleza»

«Peñas arriba», de Jose María de Pereda

Peñas arriba es una novela, en plan muy descriptiva.

Pereda* la termina en 1894, unos 11 años antes de «morir» (muere en 1906). Mientras la escribía se le suicidó su hijo Juan Manuel.

Sobre ello estoy haciendo un texto y una serie de audios (ahora, en febrero de 2023 ya empecé); todo ello está enlazado en:
– «La humildad de la tradición | La ‘infantil’ vivencia de ‘primero Diosito’ (nuestra MamiPapi) | Un aspecto de la escritura-vida de Jose María de Pereda«:
https://www.unplandivino.net/humildad-tradicion/

Ilustración representando a «Sotileza», la protagonista de una novela de Pereda (por Cecilio Pla)

Pereda es un autor español, «clásico», del XIX, amigo de la Bazán, y demás.

Esta novela puede resultar algo pesada por las descripciones, etc.; es decir, requiere de un continuo «juego imaginativo», pero al fin y al cabo es para eso, en el fondo, «para lo que leemos»… por cierto ( y a ser posible «al fuego»… y con niños alrededor… soñando despiertos 🙂 )…

Resalto el «discurso» dado por Neluco, el médico de la aldehuela ficticia. En realidad es una conversación con Neluco, no un discurso, y que ocupa gran parte del capítulo 9. Trata sobre las bondades de la naturaleza y lo incomparable que es la vivencia de «la Creación»… incomparable o inconmensurable respecto a las artificialidades humanas.

(Está «muy bien»…, la novela, sí… pero, por cierto, anecdóticamente pagan el pato unos osos, que son cazados, entre medias… los pobres…)

Este es uno de los «defectos», por cierto, de estas gentes «amantes de lo rural y de algunas cosas aledañas»: Que es como que… (y al igual que nos pasa en algún aspecto, a todos, dependiendo de qué tipo de «pedrada» tengamos dada «en la cabeza»… cada cual… y dependiendo de la fase de la vida…)… es como que «nos pasamos de rosca» en algunos aspectos… y, obviamente, en este caso «justifican la caza» — claro está… frente a los remilgos «ciudadanos»… –. Continuar leyendo ««Peñas arriba», de Jose María de Pereda»

La humildad y la naturaleza. Don Quijote versus Escarlata… Alma, deseo, expresión, éxito y literatura…

En este audio (y también pongo a continuación un enlace al texto completo):
– enlaces al audio: descarga / en ivoox
– enlace al texto: pdf (versión 1.03. 19 mayo 2023)

… en este audio, vemos estos temas (índice del texto en su última versión, 1.03):

La humildad de las plantas y nuestro corazón 
La luz-verdad y “crear” 
La humildad y su expresión 
La luz-verdad sobre el amor de alma gemela 
Humildad, deseo y literatura 
¿Qué es la espiritualidad?
Volviendo a Mitchell… y el naturalismo en literatura 
Sobre sentir, evitar y literatura-ficción 
El sueño del día 28 de enero, simple… la cometa 
Espontaneidad 
La aterradora navidad y el aplastamiento de la cometa del deseo

—–

En el audio (y texto) sacamos a relucir algunas cosas que ya hemos empezado a comentar.

Por ejemplo recientemente en un audio hablé de los pulmones físicos, de su simbología, digamos.

Hablamos brevemente de literatura y deseo (Lo que el viento se llevó, Don Quijote…).

También de qué es la espiritualidad.

Etc.